Cubanos somos todos
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G5/9dcd5cfc1b0c5bad86584c63aa5f7fd7_XL.jpg?itok=gJ8zc3_F)
Estas preguntas —que podrían ser muchas más— son la consecuencia más notable y objetiva de interactuar con el proyecto Ritual Cubano Trilogía Teatral.
Esta iniciativa, que nos llega de la mano del actor cubano Jorge Enrique Caballero y de Teatro Buendía, se acerca a la vida de cubanos negros que marcaron pauta en la Cuba de sus días. Se trata, así, de un diálogo honesto entre lo negro, lo afro —cubano al fin— y la identidad y cultura nacionales.
Fernando Martínez Heredia, con esa claridad intensa a la que nos acostumbró, comentó en uno de los múltiples debates que sostuvo sobre el tema:
“La cultura nacional reúne entonces una rica diversidad de materiales y modos de ser, producida por los más variados grupos sociales, y los elabora y expresa a través de una acumulación cultural que contiene y aporta el sentido de esa cultura en cada época o coyuntura determinada (…). Es imprescindible comprender profunda y seriamente lo esencial, las características y las funciones de la identidad y la cultura nacionales, y las potencialidades, insuficiencias y problemas asociados a ellas; vivirlas, pero también debatirlas, para poder utilizarlas”. [2]
El proceso de formación de esa identidad nacional, los múltiples elementos y grupos que influyeron en lo que primero llamamos criollo y más tarde cubano, la esclavitud como principal artífice del racismo y del odio al negro, los aportes en materia de inclusión que resultaron de las diferentes gestas independentistas y de la Revolución cubana triunfante y el regreso al debate público de la discriminación racial con motivo de las reconfiguraciones que vive el país en los 90, son algunos de los ejes fundamentales que dan estructura a los estudios sobre racialidad en Cuba.
Leer
Añadir nuevo comentario