El embarazo y la niñez en la mira

especiales

El embarazo y la niñez en la mira
Fecha de publicación: 
7 Abril 2025
0
Imagen principal: 

Foto: tomada de cuba.cu

La mortalidad materna resulta hoy un problema sanitario en el mundo. Según datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren casi 300 000 mujeres durante el embarazo o el parto; en tanto, una cifra superior a dos millones de recién nacidos pierden la vida en su primer mes y alrededor de otros dos millones más nacen muertos.

Tan lamentables estadísticas significan que cada siete segundos ocurre una muerte prevenible de una mujer o un niño.

El impacto de esos números confirma, sobre todo, las desigualdades entre naciones para acceder a servicios de salud de calidad, así como las profundas brechas entre ricos y pobres al interior de los países.

En contraste con semejante contexto, Cuba marca diferencias en el manejo de sus estrategias para la asistencia a las gestantes, puérperas y niños pequeños.

Para ello cuenta con el Programa de Atención Materno Infantil que, junto a la voluntad política del Estado, garantiza un monitoreo y control particularizados de esas mujeres e infantes en todo el país.

Según datos del Ministerio de Salud Pública (Minsap), al finalizar 2024 la tasa de mortalidad infantil se mantuvo en 7.1 por cada mil nacidos vivos (igual al dato del período precedente). En tanto la mortalidad materna fue de 40.6, contra la de 38.7 por 100 000 nacidos vivos registrada en 2023.


Foto: tomada de Radio Surco.

Sin obviar las complejidades socioeconómicas que afronta la isla, el pasado año las instituciones del Sistema Nacional de Salud emprendieron una intervención sanitaria compleja -ejemplo de innovación de procesos asistenciales dentro del sector-, que logró completar una evaluación del cien por ciento de las gestantes y los lactantes del país.

Otra de las prioridades que hoy agenda el trabajo cotidiano de las instituciones y organismos del Minsap es el embarazo en la adolescencia y las estrategias para disminuir esta problemática.

Capacitaciones, talleres de promoción, prevención, círculos de intercambio con estos grupos etarios y las familias, marcaron algunas de las acciones de contención.

A tono con tales proyecciones, las autoridades sanitarias en Cuba se adhieren a la campaña que la OMS dedica, en 2025, a la salud materna y del recién nacido.
 

Bajo el lema “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, su objetivo está encaminado a poner fin a las muertes prevenibles de madres y pequeños.

Esta propuesta marcará las celebraciones del Día Mundial de la Salud a partir de este 7 de abril y que en la nación caribeña tendrá como su acto central a la provincia de Villa Clara, el próximo día 9. Tal reconocimiento se le otorga al territorio porque durante los dos últimos años no ha reportado fallecimientos por embarazo, parto o puerperio.

La jornada será propicia también para poner la mirada sobre la incidencia que tiene a nivel de país el embarazo en la adolescencia.

Cuba y salud reproductiva

A propósito de los esfuerzos de Cuba para frenar el impacto de esta situación en la salud reproductiva y la vida social y personal de ese grupo etario, el Dr. Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la nación caribeña, comenta a CubaSí algunas estrategias de cooperación que acompañan al sistema nacional de sanidad frente a esos desafíos:

“Desde nuestra oficina hemos contribuido en la metodología para expandir la participación de los adolescentes en la reducción del embarazo y en un abordaje más integral de la prevención de infecciones de transmisión sexual y a tener una sexualidad responsable. Todo ello considerando la perspectiva de los propios adolescentes.

 


Doctor Mario Cruz Peñate, representante de la Organización Panamericana de Salud (OPS/OMS) en Cuba. Foto: Gilda Fariñas.

“Nuestra sede, de conjunto con el personal de instituciones cubanas, ha preparado materiales educativos y talleres para capacitar a pares entre los mismos adolescentes y con sus propias perspectivas. Hasta la fecha logramos implementar los ejercicios en tres provincias cubanas a través de Prosalud  y de los equipos locales. Esperamos seguir utilizando estos métodos educativos en diferentes territorios”.

De igual modo, explicó el Dr. Cruz Peñate que la OPS/OMS y otras agencias de la ONU, trabajan y acompañan al Minsap en múltiples áreas. Entre ellas, la consejería y el acceso a los anticonceptivos y al control del embarazo en la adolescencia.


Imagen: tomada de elcomercio.com

De ahí que resulte vital la capacitación del personal de la salud en aras de  reforzar sus competencias para la atención de las emergencias obstétricas, el intercambio de experiencias y buenas prácticas, en particular en aquellos lugares que han logrado reducir y mantener en cero el número de muertes maternas, comentó Cruz Peñate.

Según el funcionario, la OPS  ha apoyado el adiestramiento para la vigilancia genética, proporcionado asesoría técnica en la actualización del programa de salud materno infantil, de modo que esas actualizaciones, revisadas y actualizadas, lleguen  a los equipos responsables en todas las provincias del país.

Las celebraciones por el Día Mundial de la Salud pueden ser ese resorte Que continúe impulsando cada vez mejores formas de gestionar los problemas que afectan la supervivencia materna y neonatal para propiciar “Comienzos saludables y futuros esperanzadores”.

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.