Incógnita en Argentina
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/milei.jpg?itok=uX9pGHMJ)
El presidente electo Javier Milei. Foto tomada de Infobae
De las noticias que hoy atraen la atención mundial sobresalen en primer término las relacionadas con el genocidio que perpetra Israel contra el pueblo palestino en la estrecha y abigarrada Franja de Gaza y la agresión de Estados Unidos y la OTAN a Rusia, utilizando como instrumento a Ucrania.
Pero la información que atrae indudablemente a muchos por la complejidad que representa es la ascensión al poder, en Argentina, del ultraderechista Javier Milei, quien ya tiene filonazis en su gabinete, anuncia que abrazaría el judaísmo y proclama como sus ejemplos a seguir a Estados Unidos e Israel.
Como se ha dicho, Milei aprovechó el descontento social en Argentina, la crisis económica y el endeudamiento {esa deuda externa impagable de 401 000 millones de dólares), agravada por el anterior presidente Mauricio Macri, quien atribuye a su respaldo la victoria del futuro mandatario.
También ha recibido amplia cobertura las declaraciones de la vicepresidenta saliente y guía del peronismo de izquierda, Cristina Fernández, quien advirtió a Milei que sería un desastre social si aplica su anunciada política de estanflación en Argentina.
Milei ha dicho muchas cosas de las cuales se ha retractado, como el de romper relaciones con Brasil y China, así como el de privatizar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales, pero no el de que aplicara la manida estanflación, algo que mantuvo durante años en vilo a la población de Japón, con la diferencia que el ciudadano de ese archipiélago no es dado a los grandes gastos y es disciplinado en la reclamación de sus derechos.
ESTANCAMIENTO E INFLACIÓN
Cristina ya había advertido acerca del peligro que podía representar para el país la combinación de estancamiento e inflación.
Recordó que fue durante su conferencia en Río Negro, titulada "¿Hegemonía o consenso? Ruptura del pacto democrático en una economía monetaria: inflación y FMI, crisis de deuda y fragmentación política", ella había señalado que el gasto público es una herramienta necesaria en momentos de crisis económica para evitar un escenario con estanflación.
"Lo virtuoso es no gastar más de lo que ingresa. Pero evidentemente en épocas de crisis esto es un instrumento que se necesita para evitar la recesión. Porque si no podemos llegar a tener el infierno más temido que es recesión con inflación. Y estamos al horno".
Remarcó que la estanflación "es la caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos". "Estanflación es catástrofe social", sentenció.
Y añadió: "Dicen que falta plata. En realidad, faltan dólares, más que plata. Y los que se llevaron". El cierre alude a la fuga de capitales ocurrida durante el gobierno de Mauricio Macri.
Cristina respondió así a Milei, quien dijo durante una entrevista que "habrá estanflación", ya que "el equilibrio fiscal no es negociable" y los precios de la economía continúan subiendo.
MILEI CULPA A ALBERTO FERNÁNDEZ
Milei aseguró que Argentina pasará por un período de estanflación económica y acusó al actual gobierno de Alberto Fernández de ser el responsable de la aparición de este fenómeno.
El líder de La Libertad Avanza anticipó en Radio La Red: "Va a haber una estanflación porque cuando vos hagas el reordenamiento fiscal, te va a impactar negativamente en la actividad económica, por eso digo que la única billetera que está abierta es la de capital humano, para dar contención a los caídos".
Además, resaltó que el equilibrio fiscal no es negociable para cumplir su objetivo de evitar una "catástrofe económica" que está dejando el actual gobierno y que hará su equipo en base a eso.
ESTANFLACIÓN DETALLADA
La estanflación se conoce como la combinación de los términos "estancamiento" e "inflación". Esta expresión compuesta hace referencia a momentos con altos índices inflacionarios y, en paralelo, un estancamiento económico.
El primer término indica un aumento de precios importante, lo cual hace que el poder adquisitivo de los ciudadanos se reduzca. En el caso de economía estancada, esta situación se produce cuando el crecimiento económico es nulo o en porcentajes muy bajos. Puede producirse con alto desempleo, una bajada del Producto Interno Bruto y con estancamiento de los salarios.
La estanflación suele darse en economías mixtas en las cuales se interponen principios de la economía de libre mercado con medidas reguladoras. Estas medidas pueden ocasionar que la economía se comporte de forma diferente a lo que dice la ley de la oferta y la demanda.
Según consignó Massimo Bermello, profesor e investigador de Deusto Business School, "la estanflación es diferente a una recesión". En una recesión, el desempleo es alto, la demanda de productos es débil y el poder adquisitivo de las personas es bajo.
"Lo normal es que en una recesión o en un estancamiento de la economía, los precios de los productos bajen, porque la demanda de las familias disminuye", sostiene. En la estanflación, a diferencia de una recesión, hay un fuerte aumento de los precios de los bienes y los servicios.
Las soluciones económicas para resolver estos fenómenos suelen ser opuestas. Además, es un panorama por demás complicado para los responsables de política económica, así como también para los inversores.
Por lo pronto Milei, luego de su viaje a Estados Unidos, confirmó que Luis "Toto" Caputo será parte de su gabinete como ministro de Economía. "Se tomará la decisión que sea la mejor en cuanto a los objetivos que tenemos de gobierno, que es exterminar la inflación y la inseguridad y volver a crecer", señaló.
RETO AL APODADO “LEÓN”
Milei ha ganado, sí, pero tiene por delante el desafío de la gobernabilidad.
Su falta de estructura política en el Parlamento representará para el ultra un quebradero de cabeza diario para asegurarse la gestión de Argentina a su modo. De momento, ha anunciado una ola de privatizaciones, como había prometido.
Con sólo 38 de 257 escaños en la Cámara de Diputados y siete de 72 bancas en el Senado, La Libertad Avanza deberá comprometerse a generar espacios de diálogo y consensos con las demás fuerzas para poder aprobar proyectos de ley, que probablemente terminen debatiéndose artículo por artículo.
El director de análisis político de la fundación Directorio Legislativo, que promueve el fortalecimiento democrático y los poderes legislativos de América Latina, Leandro Domínguez, indicó a EFE que un Congreso en la Presidencia de Milei será “un espacio rígido, donde la oposición podría fijar su propia agenda, lo que terminará tensionando las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo”.
Aquí el comodín para evitar un gobierno a base de decretos de necesidad y urgencia (DNU) será la coalición Juntos por el Cambio (JxC, centroderecha), cuyos referentes Mauricio Macri y Patricia Bullrich (candidata presidencial que quedó fuera del balotaje) apoyaron a Milei en la segunda vuelta y que podrían allanar su camino.
No obstante, a esos líderes les falta mantener su casa en orden, considerando que el pacto de Acassuso -sellado entre Milei, Macri y Bullrich- revolvió las bases de la coalición: especialmente generó el malestar de la Unión Cívica Radical (que cumple los 40 años del gobierno de Raúl Alfonsín) y Coalición Cívica.
La mayor coalición opositora del país posee actualmente 94 bancas en la Cámara Baja y 21 en la Alta, pero pocos continúan bajo los lineamientos de Macri.
"Al menos, 35 diputados se podrán sumar al acompañamiento casi automático de Milei, pero eso no alcanza y se tendrá que negociar con el ala opositora radical, aunque este tipo de mayorías van a ser recalculadas en cada discusión", agregó el experto.
OPOSICIÓN PERONISTA
Por otro lado, la coalición oficialista Unión por la Patria (peronismo) conserva 108 legisladores en Diputados y 33 en el Senado, por lo que ninguna fuerza tiene los 129 parlamentarios necesarios para el quórum propio o los 37 senadores para la mayoría automática.
"El espacio que tenía un camino más allanado era el de Unión por la Patria, debido a que los congresistas restantes pueden surgir por parte de los independientes y de la izquierda; probablemente tengan que negociar con 12 legisladores de otras fuerzas. La clave estará en Juntos por el Cambio", matizó Domínguez.
En este sentido, Milei tendrá una mano difícil de jugar, ya que durante la campaña sus constantes agravios a todas las facciones políticas, pero en especial al radicalismo, podrán pasarle factura a partir de este 10 de diciembre, momento en que deberá empezar a limar asperezas.
VICEPRESIDENTA DE ¡ANJÁ!
Una arista que podría dificultar el pase de proyectos ley será el Senado, históricamente controlado por el peronismo y ahora sin la fuerza de otros momentos; no obstante, la bandera negacionista de la dictadura de su futura presidenta, la vicepresidenta electa Victoria Villarruel, podría generar empatía en otras formaciones.
Podrían ser enormes los costos políticos por una compañera de fórmula que ha defendido a represores de la última dictadura militar, reivindicando su papel entre 1976 y 1983 como una guerra entre dos facciones, y ha negado el número de 30 000 desaparecidos.
Añadir nuevo comentario