Trump y su guerra comercial

especiales

En este artículo: 
Trump y su guerra comercial
Fecha de publicación: 
6 Febrero 2025
0
Imagen: 

Parodiando una vieja melodía, se puede decir que la guerra comercial que está preparando Donald Trump contra gran parte del mundo puede repercutir contra su propia nación, y que lo más manido es echarle la culpa a China de lo que pasa.

Para el Presidente de Estados Unidos todos se aprovechan de la economía norteamericana, aunque claro no puede incluir en esto ni a nuestro país, ni al pueblo palestino- masacrado por su preferido Israel, al que arma profusamente.

Su objetivo principal, subrayo, es China, por lo cual tiene al tiñosero de Marco Rubio, su flamante canciller, recabando y presionando por medidas antichinas en cada lugar donde posa su vuelo.

La inescrupulosidad del mandatario acompaña a sus amenazas a socios y no tan amigos, a los que repite que dejen de abusar de Estados Unidos, y de ahí sus palabras hegemónicas contra naciones a las que lastima en su soberanía nacional.

A China ya le ha impuesto un arancel del 10% a sus productos importados, a lo cual Beijing ha respondido que tomará igual medida con los norteamericanos, afirmando que “no hay ganadores en una guerra comercial, Washington debe mirar hacia sus propios problemas, en lugar de echarle la culpa a los demás".

Trump alega que se mantendrán los aranceles hasta lograr que Beijing coopere plenamente en la lucha contra el fentanilo, sustancia que ha costado la vida de decenas de miles de norteamericanos, desatendiendo las declaraciones chinas de que tienen bien controlado a ese producto de alto valor medicinal, conminando a EE.UU. a que combata dentro de su territorio a los elementos delincuenciales que lo contrabandean y distribuyen en todo el país.

Frente a tales medidas, el Ministerio de Comercio chino anunció que su país demandará a Washington ante la Organización Mundial de Comercio por esa ilícita práctica que, declaró un portavoz del organismo, "perjudica la normal cooperación económica y comercial" entre ambas naciones.

Junto a China, Trump ha arreciado sus ataques contra México y Canadá, sus socios en un pacto trilateral, aunque por el momento ha tenido que dejar en suspenso el aumento de los aranceles del 25%, ante situaciones planteadas por los gobernantes de ambos naciones.

La presidenta mexicana, Claudia  Sheinbaum, ha logrado tal pausa con la cooperación en la lucha común contra el narcotráfico, exponiendo y haciendo saber al colorado personaje que desde Estados Unidos han enviado lanzacohetes que debían haber estado controlados por las fuerzas armadas norteamericanas a diversos carteles mexicanos, todo esto en medio de una compleja situación en la que la mandataria ha expuesto y subrayado la plena soberanía del país de los aztecas.

A su vez, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, que ya se despide por la puerta estrecha de su cargo, ha respondido a Trump de que aplicara iguales sanciones a Estados Unidos, utilizando la exportación del abundante gas y petróleo que llega a territorio estadounidense.

La implementación de aranceles podría encarecer una serie de productos que EE.UU. importa de sus vecinos. 

Así, entre los productos mexicanos que ahora se volverán más caros se encuentran las frutas y verduras, la cerveza, los licores y los artículos electrónicos.

En el 2023, EE.UU. importó más de 45 000 millones de dólares en productos agrícolas de México, incluidas fresas frescas, frambuesas, tomates y carne de vacuno, según infografías del Departamento de Agricultura estadounidense.

Mientras tanto, importó cerca de 40 0000 millones de dólares de productos agrícolas canadienses ese mismo año, incluida carne de vacuno, cerdo, cereales, papas y aceite de colza. Otros bienes canadienses importados son la madera y el acero. Asimismo, 28,1 millones de metros cúbicos de madera blanda, principalmente para la construcción residencial y comercial. En consecuencia, un arancel del 25% podría hacer subir los precios en ese sector.

En este contexto, el economista de la multinacional de auditoría y finanzas EY Gregory Dado dijo que los insumos agrícolas son una categoría importante del comercio entre EE.UU., China y México. "Podríamos ver una presión al alza en los precios de la carne y de los productos lácteos. Esas son las categorías que afectan directamente al bolsillo de los consumidores", expresó.

EL TIRO POR LA CULATA

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, comentó que el incremento de los aranceles a México podría verse reflejado principalmente de tres formas: los productos como vehículos, computadoras, televisores y refrigeradores serían más caros; habría "poca disponibilidad"; y se presentarían "posibles disrupciones en la cadena de suministros".

Particularmente, aseveró que su país es el mayor proveedor de automóviles y autopartes para el mercado estadounidense, por lo que la aplicación de los gravámenes impactaría en unas 12 millones de familias, debido a que tendrían que pagar un monto adicional de 10 427 millones de dólares por adquirir esos productos. 

Asimismo, el secretario de Economía dijo que, como su país era el quinto proveedor de computadoras a EE.UU., las medidas anunciadas por Trump podrían afectar a 40 millones de familias del país vecino, debido a que habría que desembolsar 7 104 millones de dólares de forma complementaria.

Según sus datos, México es el segundo exportador mundial de pantallas y el primero para EE.UU., por lo que la subida de 25% de los aranceles golpearía a 32 millones de familias estadounidenses que tendrían que pagar 2 397 millones de dólares más por esos productos.

En cuanto a los refrigeradores, recordó que uno de cada tres de estos aparatos que se adquieren en territorio estadounidense provienen de la nación vecina, por lo que en este caso, serían impactadas cinco millones de familias que tendrían que hacer un desembolso adicional de 817 millones de dólares.

Los consumidores estadounidenses también compran cada vez más coches fabricados en Canadá o México o utilizan piezas importadas de esos países. En el 2024, EE.UU. importó unos 3,6 millones de vehículos ligeros de Canadá y México, lo que representa el 22 % de todos los vehículos vendidos en ese país. De igual modo, México es actualmente la mayor fuente de importaciones estadounidenses de vehículos ligeros, por delante de Japón, Corea del Sur y toda Europa.

Además, debido a que las cadenas de suministro automotrices de EE.UU., China y México están muy conectadas entre sí, es probable que también sea más costoso importar automóviles y autopartes, incluidos los filtros de aceite, lo que haría que las reparaciones rutinarias sean más costosas para los consumidores estadounidenses.

Según expertos del Instituto Peterson de Economía Internacional, China es un proveedor clave de juguetes y equipamiento deportivo de EE.UU., y le suministra el 40% de sus importaciones de calzado y el 25% de sus productos electrónicos y textiles.

Pero para  el Comité para un Presupuesto Federal Responsable, un arancel del 25% para Canadá y México y 10 % sobre China generarían unos ingresos netos de 1,3 billones de dólares hasta el 2035, que podrían utilizarse para compensar parcialmente el coste de los recortes fiscales, precisa CNBC News.

Sin embargo, el arancel adicional del 10% sobre China contraería el Producto Interno Bruto (PIB9 de la economía estadounidense en 55 000 millones de dólares durante el segundo mandato de la Administración Trump, suponiendo represalias arancelarias chinas, según un análisis de los economistas Warwick McKibbin y Marcus Noland, quienes afirman que un arancel del 25% a México y Canadá causaría una reducción de 200 000 millones en el PIB estadounidense.

PERO…

… estas medidas impactarían no solamente en EE.UU. Según Wendong Zhang, profesor de economía aplicada y política en la Universidad de Cornell, aunque el aumento de los costes pueda resultar perjudicial para los consumidores estadounidenses, el mayor impacto lo sufrirían probablemente las economías canadiense y mexicana.

Un arancel del 25%podría hacer perder a Canadá y México el 3,6% y el 2% de su PIB real, respectivamente, frente a un descenso del 0,3% para EE.UU., calcula Zhang.

Por lo pronto, Trump pidió un poco de sacrificio a los consumidores norteamericanos, aunque no indicó por cuanto tiempo.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.