Descubren la estructura hasta ahora más grande en el universo y desafía la comprensión del cosmos

especiales

Descubren la estructura hasta ahora más grande en el universo y desafía la comprensión del cosmos
Por: 
Fecha de publicación: 
9 Febrero 2025
0
Imagen principal: 

El supercúmulo Shapley era considerado como la superestructura más grande del espacio hasta ser ahora superado por al menos otras cuatro, incluida Quipu. Imagen: ESA & Planck Collaboration

 

Un equipo internacional de astrónomos ha identificado Quipu, la estructura más grande jamás observada en el universo: una red filamentosa de cúmulos galácticos que se extiende por 1.300 millones de años luz y contiene una masa equivalente a 200 cuatrillones de soles (2×10¹⁷ masas solares).

Tal hallazgo no solo rompe récords astronómicos, sino que plantea nuevos desafíos para entender la evolución cósmica y las herramientas de medición en cosmología.

El nombre Quipu rinde homenaje al sistema de cuerdas anudadas utilizado por los incas para registrar información y según detalla el estudio liderado por el Dr. Hans Böhringer del Instituto Max Planck, la elección responde a la similitud visual entre la estructura cósmica y estos antiguos instrumentos.

Los investigadores explican que el nombre también reconoce el papel clave de los telescopios ubicados en Chile —territorio del antiguo Imperio inca— en la obtención de datos clave para el descubrimiento.

Quipu no es una mera curiosidad astronómica. Sus efectos reverberan en todo el cosmos porque distorsiona el Fondo Cósmico de Microondas, mientras que su gravedad modifica la radiación remanente del Big Bang mediante el efecto Sachs-Wolfe integrado, detectado —aunque débilmente— en datos del telescopio Planck.

Además, la influencia gravitatoria de Quipu altera los movimientos de galaxias cercanas, introduciendo incertidumbre en las mediciones de la constante de Hubble.

Asimismo, Quipu se presenta como un laboratorio de evolución galáctica porque el 30% de las galaxias en su entorno muestran propiedades únicas, sugiriendo que estas superestructuras moldean la formación estelar de formas aún no comprendidas.

 Quipu se sitúa en el límite superior de lo esperado, exigiendo ajustes en los parámetros cosmológicos, advierten los estudiosos.

A pesar de su inimaginable tamaño, Quipu está condenada a fragmentarse. "En miles de millones de años, su gravedad la dividirá en múltiples supercúmulos", explican los expertos.

No obstante, actualmente ofrece una posibilidad sin precedentes para descifrar cómo se tejió la red cósmica que da forma al universo.

Más que un récord astronómico, su descubrimiento subraya que hasta las estructuras más gigantescas son efímeras en la danza del tiempo cósmico, a la vez que insta a los científicos a reconsiderar sus modelos sobre la evolución del universo. (Con información de levante-emv.com)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.