Ministro cubano actualiza y responde en línea a la población: una experiencia a imitar
especiales

Foto: tomada del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila
El ministro de Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, hizo el pasado sábado una transmisión en vivo por su perfil de Facebook para abordar la situación del transporte en Cuba así como sus perspectivas.
Y ayer domingo, a propósito de la transmisión primera, convocó a la ciudadanía bajo la interrogante “¿Cómo hacerlo mejor?” a dar sus opiniones y sugerencias, las cuales sumaban más de 300 al momento de redactar estas líneas y, en general, evidencian respetuosas e interesantes consideraciones, así como dudas y propuestas.
Estos intercambios forman parte del proyecto comunicativo "Desafío", del Ministerio de Transporte (Mitrans), que ya anunció, por boca de su titular, nuevas transmisiones y publicaciones.
Foto: tomada del perfil de Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila
Sin dudas, se trata de un acontecimiento poco usual. No abundan en la Isla los directivos que hagan práctica cotidiana estos necesarios ejercicios de intercambio aun cuando pueden constituir un valioso puntual en su desempeño como servidores públicos.
El internauta Juan Manuel Álvarez Tur comentaba al respecto: “Todo lo que suponga más información para la población, concreta, resulta sumamente útil para entender la crisis. Me alegra que un ministerio tan importante esté caminando en la dirección correcta en el plano comunicacional. En un momento en el que los recursos son escasos, lo mínimo que podemos hacer es comunicar más y mejor”.
Foto: ACN
Por su parte, Carlos Camilo, uno más entre quienes opinaron, apuntaba: “Independientemente de que las soluciones a los problemas, pasan por recursos que no son suficientes en este minuto, es muy alentador y admirable, que ud tenga el valor de dar la cara para explicar e intercambiar directamente con el pueblo que ud representa, porque a muchos se les olvida que sus cargos no son propiedad privada, sino para representarnos.
“Es curioso ver la cantidad de comentarios positivos, en contraste con otras publicaciones que inmediatamente se llenan de comentarios negativos y burlescos, porque están completamente alejadas de la realidad. El pueblo, que es el país, necesita y agradece su forma de dirigir, su manera sencilla y sin palabras rebuscadas. Personalmente le felicito, ha dado un ejemplo contundente de todo lo que podemos hacer con las herramientas de la información y las redes”.
Orlando Nodarse dejó escrito: “Todo el que desee dirigir un sector de la economía para hacerle bien al pueblo debe hacer lo que usted está haciendo. Comunicarse y retroalimentarse. Llegar a la base y tomar medidas con los pies en la tierra, de acuerdo a lo que tenemos”.
¿Qué informó el ministro?
En los casi 50 minutos de la transmisión en vivo, seguida por cientos de internautas en tiempo real, el ingeniero mecánico y máster en Transporte automotor, Rodríguez Dávila, al frente del Mitrans desde el año 2019, ofreció una muy “aterrizada” panorámica de la difícil situación de la actividad que dirige.
Foto: captura de pantalla
El propio titular, muy coloquial y evidenciando un profundo conocimiento de la actividad que dirige, pero sin tecnicismos ni frases hechas, fungió como moderador del encuentro, en el que participaron como invitados directivos del sector vinculados a las cuatro ramas del transporte -la aeroportuaria, los ferrocarriles, la automotor y la marítimo-portuaria- y cuyo quehacer se incorporó a la transmisión apoyado por muy bien facturados audiovisuales.
Fue abundante la información ofrecida por el ministro, ya debatida a finales de febrero durante el balance del sector, donde participó el Presidente de la República.
Al abundar en el transporte automotor, el más empleado y comentado por la población, estos fueron algunos de los puntos tratados:
-Más del 90% de todos los pasajeros del país emplea este tipo de medios para trasladarse
-Este transporte de pasajeros suma muchos problemas de calidad, insatisfacciones, y ahora también problemas con los precios
-Con respecto a los tantos ómnibus paralizados, cementerios de guaguas, explicó que ello es debido a que se han tenido que ir cogiendo piezas de los vehículos parados para restablecer las averías de otros por no disponer oportunamente de los recursos financieros para piezas de repuesto. Por ejemplo, un ómnibus que dé servicio en La Habana requiere de más de 10 mil dólares anuales para su mantenimiento. “El problema del transporte requiere dinero para poderlo sostener y necesita disciplina, conocimiento y organización, tareas en las que trabajamos”, afirmó.
Foto: Irene Pérez
-Ya están en marcha contratos firmados el año pasado que permitirán recuperar medios paralizados. No hay suficiente combustible y, por tanto, se debe ser más eficiente en la organización y control.
-Estarán enfocados en recuperar las transportaciones públicas, estatales, para recuperar las rutas que permanecen sin dar servicio
-Tenemos la convicción, subrayó, de que se puede incrementar el servicio estatal y que se podrá contar con la familia de transportistas no estatales.
-Enfatizó que en el caso de los porteadores privados, son los gobiernos provinciales los que tienen la facultad de establecer los precios, fijar las rutas y conciliar las condiciones de estos servicios, al tiempo que ellos y nosotros tenemos la responsabilidad de que se controle y cumpla lo establecido, puntualizó.
- Se continúa con el programa de los triciclos eléctricos, una alternativa para cortas distancias. Ya hay 100 nuevos en ensamblaje en la industria, los cuales se distribuirán en las provincias orientales.
-Insistió en que depende de la inteligencia y la creatividad colectiva, como les exhortara el Presidente Díaz-Canel, para suplir la falta de oportunidades de divisas convertibles para poder comprar los insumos necesarios, muchos de los cuales no se producen en Cuba y otros que sí, pero requieren de componentes o materias primas importados.
-Proyectan un incremento de los ingresos en este año para mantener los aportes a la economía y dedicar una parte de esos recursos a la recuperación y sostenimiento de la infraestructura y medios de transporte. A la vez, también para comenzar a buscar financiamiento para iniciar las inversiones, que ya hace cinco años no se hacen en el transporte.
No ha sido esta la primera interacción de este tipo que ofrece el ministro Rodríguez Dávila, pero sí la más mediática y un excelente ejemplo del buen hacer, que el propio titular resumía en su perfil de Facebook:
“Para nosotros esta interacción con ustedes sí es muy útil, no solo porque nos permite retroalimentarnos de sus opiniones, sino porque también cada preparación de la información nos obliga a todos a profundizar, pensar, reflexionar y, lo más importante, comprometernos con lo que se dice”.
Ojalá esta experiencia se multiplique, porque el pueblo cubano lo merece.
Comentarios
Ramón García Domínguez
carlosvaradero
David Esteban Garcia Hernández
Añadir nuevo comentario