Mariana Grajales, símbolo de hidalguía y valor

especiales

Mariana Grajales, símbolo de hidalguía y valor
Fecha de publicación: 
25 Noviembre 2023
0
Imagen principal: 

Hace 130 años del fallecimiento de Mariana Grajales, a quien se le reconoce como la Madre de la Patria, y que con su ejemplo sublime acompaña la intransigencia de los mambises de nuestros días que defienden y salvan la Cuba que ella tanto amó y a la cual consagró su vida y la de su familia.

Fue una mujer con un temple y valor a toda prueba,  mantuvo siempre una conducta  ética y sobresalió  por sus valores  como madre y por los más sagrados deberes patrios, transmitidos a sus hijos.

Murió a los 85 años de edad en el exilio en Jamaica el 27 de noviembre de 1893. En esa nación la conoció José Martí y al enterarse de su fallecimiento escribió en el periódico Patria el 15 de diciembre de 1893, en clara alusión a Antonio Maceo:

“Y de su gran pena de ahora ¿no ve que no le he querido hablar? Su madre ha muerto. En Patria digo lo que me sacó del corazón la noticia de su muerte: lo escribí en el ferrocarril, viniendo de agenciar el modo de que le demos algún día libre sepultura, ya que no pudo morir en su tierra libre: ese, ese oficio continuo por la idea que ella amó, es el mejor homenaje a su memoria. Vi a la anciana dos veces, y me acarició y miró como a hijo, y la recordaré con amor toda mi vida”.

Tan hondo caló en el sentir del Apóstol de la independencia de Cuba que el 6 de enero de 1894 le dedicó otro artículo en el periódico bajo el título La madre de los Maceo.

A aquella patriota imbatible, símbolo de combatividad y un amor infinito a la libertad le dedicó Martí las siguientes líneas: “¿Qué sino la unidad del alma cubana, hecha en la guerra, explica la ternura unánime y respetuosa, y los acentos de indudable emoción y gratitud, con que cuantos tienen pluma y corazón han dado cuenta de la muerte de Mariana Grajales, la madre de nuestros Maceos?

“¿Qué había en esa mujer, qué epopeya y misterio había en esa humilde mujer, qué santidad y unción hubo en su seno de madre, qué decoro y grandeza hubo en su sencilla vida, que cuando se escribe de ella es como de la raíz del alma, con suavidad de hijo, y como de entrañable afecto?”.

Mariana Grajales había nacido el 12 de julio de 1815, en Santiago de Cuba, hija de los mulatos libres José Grajales y Teresa Cuello, oriundos de Santo Domingo; y recibió la primera enseñanza como era posible en aquella sociedad para los de su estrato social.

Tuvo, además, una educación religiosa y ética por parte de sus padres que junto al aborrecimiento de la esclavitud y la explotación colonial, conformaron los principios patrióticos de aquella valiente y decidida fémina, quien supo transmitir esos valores a sus descendientes años después.

Se casó en 1831, a los 15 años, con Fructuoso Regüeiferos, unión de la cual  nacieron cuatro hijos. Tras nueve años de matrimonio quedó viuda y posteriormente conoció a Marcos Maceo y se unió a él en 1843.

En la finca propiedad de Marcos en Majaguabo, San Luis, vivió la familia que tuvo como primer vástago a Antonio en 1845, y sucesivamente nacieron José, Rafael, Miguel, Julio, Tomás y Marcos Maceo Grajales, además de Baldomera, Dominga y María Dolores, esta última falleció al poco tiempo. Unidos a los anteriores hermanos del primer matrimonio conformaron una gran familia bien llevada y unida por el ideal común de la independencia cubana.

Desde el inicio de las conspiraciones independentistas previas al alzamiento del 10 de octubre de 1868, los Maceo y los Regüeiferos se sumaron a los preparativos revolucionarios y fueron fieles al juramento que le hicieron a Mariana: "De rodillas todos, padres e hijos, delante de Cristo, que fue el primer hombre liberal que vino al mundo, juremos libertar la patria o morir por ella".

Todos participaron en la Guerra del 68 y la mayoría cayeron en combate: el esposo Marcos fue el primero de la familia en ofrendar su vida y antes de morir quiso que le recordaran a Mariana que fue fiel a ese compromiso. También Baldomera y Dominga se incorporaron a la guerra, trabajando en los hospitales de campaña.

A raíz de haber recibido Antonio su inicial herida de guerra, le dijo a su hijo más pequeño, Marcos: "Empínate, que ya es hora de que pelees por tu patria como tus hermanos".

La propia Mariana, a pesar de su avanzada edad, curó heridos en los hospitales de campaña y apoyó al Titán de Bronce en la histórica Protesta de Baraguá, el 15 de marzo de 1895.

Su hijo Rafael sobrevivió para participar en la Guerra Chiquita en 1879 y al concluir fue enviado a las cárceles de Chafarinas, en Marruecos, donde falleció en 1882.

Solo le quedaron a esta heroica madre al inicio de la Guerra Necesaria de 1895, cuatro descendientes: el General José Maceo y el Lugarteniente General Antonio, que en julio y diciembre de 1896, respectivamente, cayeron en combate. Solo sobrevivieron Tomás y Marcos con sus cuerpos llenos de heridas.

Esta mujer heroica, a quien los cubanos reconocemos como Madre de la Patria, nunca  desmayó ni profirió una queja, siempre renegó de las lágrimas y su voz se alzó llamando al combate. Así la recuerda Cuba en el aniversario 130 de su muerte.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.