DE LA TELEVISIÓN: El rostro de los días

especiales

DE LA TELEVISIÓN: El rostro de los días
Fecha de publicación: 
21 Septiembre 2020
39
Imagen principal: 

Si una telenovela reúne cada noche a cientos de miles de personas interesadas frente al televisor, si los deja expectantes ante lo que sucederá en el próximo capítulo, si crea simpatías o antipatías con sus personajes… pues esa telenovela ha cumplido con uno de sus objetivos elementales: conectar con su público, entretenerlo, acompañarlo…

Si una telenovela genera un debate sobre los asuntos que aborda, si esos asuntos competen a buena parte de la teleaudiencia, si ofrece una visión interesada sobre su contexto, si influye de alguna manera en la agenda pública… entonces esa novela ha trascendido su “misión” básica de entretener y ha validado (o puesto en crisis) ideas más o menos generalizadas.

Eso hizo El rostro de los días. Ese ha sido su éxito mayor, apoyado en una estrategia que desde el principio la posicionó en las redes sociales, gracias al empeño de sus realizadores y actores.

Uno podrá comulgar o no con el derrotero o el planteamiento mismo de las tramas, con la construcción de los personajes, con la concreción de la puesta en pantalla (de eso ofreceremos nuestra visión); pero el mero hecho de poner sobre el tapete temas más o menos problemáticos, asumiéndolos desde los códigos esenciales de un género, ya es un plus… si se tiene en cuenta que una parte de la producción universal de la telenovela se contenta con divertir o epatar a golpe de pura peripecia.

El extraordinario impacto de esta producción en las redes es una muestra de su relevancia en la parrilla. Gustó o no gustó. Pero dejó a pocos impasibles.

Y ciertamente lo hizo sin traicionar esencias del melodrama: la contraposición de fuerzas (el “bien” frente al “mal”) en tramas que siguen los altibajos del amor, con sus enredos y secretos.

Los que le piden a la telenovela un compromiso férreo con eso que llamamos “la realidad”, los que le reclaman la profundidad de un tratado o una investigación periodística, los que le exigen un posicionamiento ejemplarizante y definitivo sobre los temas que aborda… suelen ignorar la naturaleza de un género sometido siempre a escrutinios cuestionadores.

No significa que una telenovela tenga que ser por edicto frívola o insustancial (esta no lo fue); no significa que los moldes sean inamovibles; y obviamente una telenovela puede (y hasta debe) “tomar partido”. Pero siempre importará el ser humano y sus accidentes. Mucho más que el entramado político, social, económico, filosófico en que se mueva.

Centrar la discusión en que si un hogar materno parece más bien un hotel o en que es casi imposible que una madre abandone a su hija en un hospital (según los realizadores ha habido más de un caso) es tomar el rábano por las hojas. La telenovela se ocupa de lo posible, no de lo probable. La mayoría de nuestras historias domésticas no clasificarían para centrar folletines: aburrirían al respetable. Importan los eventos extraordinarios de la gran anécdota, lo espectacular en lo cotidiano. 

E importa, también, la manera en que se estructura ese relato. El ritmo. La coherencia. La composición y la incidencia en la historia del censo de personajes.

En El rostro de los días se esbozó el clásico triángulo amoroso; pero hubo demasiado regodeo en su concreción. Se articularon tramas interesantes en torno a la trama principal; pero por momentos esas tramas secundarias se llevaron toda la atención (y los protagonistas casi parecieron personajes de segunda fila). Se construyeron personajes bien matizados, pero algunos perdieron fuerza, se “deshilacharon”: es el caso de Manuel, “utilizado” en los últimos capítulos para ajustar cuentas en una historia que le era casi tangencial.

El pacto ficcional al que nos tienen acostumbrados las telenovelas cubanas “realistas” fue, hasta cierto punto, fracturado con la presencia recurrente de la esposa fallecida de Fabián. Aunque —salvo en la tan comentada escena del muelle, donde hubo evidentes reminiscencias de un realismo mágico no bien “digerido” por todos— se lograron insertar sin grandes traumas en las situaciones.

No creemos que la exasperación que causó la demora de Lía en denunciar a su agresor haya sido un defecto del libreto: se explotó lo que en su tiempo le resultó a Félix B. Caignet con don Rafael del Junco en El derecho de nacer. Si la gente pedía tan insistentemente que Lía hablara fue, sobre todo, porque se identificaba con esa historia.

La solución a ese conflicto no podía complacer a todo el mundo porque se afinca en un debate en el que no hay consenso: la interrupción del embarazo.

La pregunta sería: ¿es coherente lo que decidió Lía? Nos parece que sí. Algunos estarán de acuerdo y otros no. Juzgamos a los personajes como juzgamos a las personas.

Lo que no se debería perder de vista es que la telenovela no tiene que ser un material didáctico, ni tiene, en todo caso, una obligación irrestricta con “lo correcto” (concepto, por lo demás, bastante complicado). 

Una telenovela habla de valores universales y los maneja en función de sus tramas. Si decide tratar asuntos peliagudos, corre el riesgo de herir sensibilidades o provocar reacciones encontradas. Más fácil sería hablar de temas insustanciales sobre los que hay cierta unanimidad.

Bienvenido (y necesario) el debate.

Plausible que se haya hablado de la maternidad y la paternidad responsables, de la complejidad de las relaciones interfamiliares, del rol (y la entrega) de los maestros y el personal de la salud, del amor en la tercera edad, de la pareja homosexual plena (aunque es hora ya de “normalizar” más esas parejas: pareciera que los homosexuales son incapaces de expresar sus sentimientos amorosos); y que haya generado una polémica sobre las reales alternativas de la mujer en la contemporaneidad, más allá de lo que planteó el argumento.

Sobre la puesta habría que decir lo de casi siempre: ha sido funcional en la mayoría de sus acápites. La telenovela cubana todavía tiene que dar el salto en la factura que la ubique más cerca de ciertos estándares internacionales. Es un empeño para el que no bastan talento y buenas intenciones, pues tiene mucho que ver con esquemas de producción y suficiencia tecnológica.

Aquí y allá se ensayaron soluciones visuales sugerentes, hermosas vistas de la ciudad que pusieron notas de color y contexto (eso suele faltar en las teleseries cubanas), aunque por momentos resultaron algo largas. 

La banda sonora no fue mero acompañamiento o ambientación. La decisión de insertar en los capítulos canciones completas fue acertada, pues esas composiciones muchas veces incidieron en la progresión de las escenas. La variedad y la calidad de estos temas musicales ameritarían una edición discográfica. Algunos se han convertido en verdaderos hits

Y uno de los valores indiscutibles ha sido el nivel del ejercicio actoral. Hemos sido testigos de buenas interpretaciones, empezando por los protagonistas y los principales antagonistas… sin contar el desempeño de los más jóvenes: niños y adolescentes que asumieron sus roles con suficiencia y naturalidad.

Esa sí es una batalla que parece ganada para el teledramatizado nacional: actores mucho más acordes con la edad y la apariencia de sus personajes. Gracias a eso, una excelente generación de intérpretes recién egresada de nuestras escuelas de arte tiene cada vez más oportunidades en la televisión.

Con sus luces y sombras —en nuestra opinión, más luces—, El rostro de los días ha mantenido una estela de dignidad e impacto social que ya era notable en su predecesora, Entrega, y a la que se suman la mayoría de los telefilmes que se estrenaron este verano y la teleserie Lucha contra bandidos

Es un momento interesante para el dramatizado televisivo nacional. Habría que ver cuáles serán sus próximos derroteros, necesariamente influidos por la actual circunstancia.  

Leer aquí otros textos sobre la telenovela cubana enlightened

«Esto es una telenovela, no un reportaje»

Denys Ramos: «No solo los lindos merecen ser felices»

Telenovela cubana: La violación de Lía

Telenovela y más: Machi vs. Roberto

Ni una Lía más en la vida real

Liliana Sosa: «La historia de Lía muestra la importancia de un hogar seguro»

Comentarios

Es la única crítica justa y balanceada que he leído. Creo que la crítica de Lied en el NTV fue desproporcionada, solo vio sombras; también en la de una psicóloga que no recuerdo su nombre ni dónde público que analizó la novela desde su profesión ; y me dicen de Paquita aunque no la he leído.. Pienso que para los creadores de la novela les debe haber caído, como se dice, “ un cubo de agua fría “ con esas Críticas, y desencantarse con las mismas, que no los ayudarían en sus próximos desempeños, no cumpliendo con su objetivo que es velar y propiciar mejores propuestas en sus guiones, o sea críticas constructivas. Como señala Yuris, la novela —aún creyendo que fue acogida por el pueblo por la obligación de estar en casa recluidos debido a la pandemia, que no debe ser este el motivo pues hay programación donde escoger— mantuvo al televidente ante el televisor Lunes, miércoles y viernes, diría que con gran interés, y eso dice que ha sido una buena novela, con luces y sombras pero más con lo Primero. En fin, excelente por parte de Yuris desmenuzar los aspectos positivos y negativos con profundidad, todo un profesional calificado, en esta y en otros programas de la televisión cubana
Moraimamhp@nauta.cu
Esta si es una crítica constructiva y sobretodo respetuosa, respeta a los que elaboraron la telenovela y respeta a los que seguimos la novela, señala aciertos y desaciertos como todo en la vida que no es perfecto pero parte de algo inobjetable la telenovela fue seguida y esperada y ese debe ser el objetivo principal llegar y motivar al público. Gracias por tan excelente crítica y Felicidades a la televisión cubana que lleva dos telenovelas seguidas con una alta teleaudiencia.
De las tantas opiniones y críticas a la obra, es éste comentario el que en verdad me complace y con quien coincido. Excelente análisis. Gracias, al fín algo atinado y lógico.
Bien dicho Yuri.
felicitavp@infomed.sld.cu
Coincido con el crítico en muchos puntos, pero en el que si estoy muy distante es cuando hablas de que "Lo que no se debería perder de vista es que la telenovela no tiene que ser un material didáctico, ni tiene, en todo caso, una obligación irrestricta con “lo correcto” (concepto, por lo demás, bastante complicado)." Perdona pero en nuestro país siempre se ha tratado de que los seriales, telenovelas, aventuras,etc.. tengan un mensaje positivo y consecuente con los valores que se promueven en nuestra sociedad. Así que sí. De alguna manera tiene que enseñar y por supuesto, enseñar bien. No es que no lo haya hecho. En mi caso fui una televidente fiel de la novela. En principio porque no tenía nada mejor que ver, es la verdad, después porque se puso buena a partir de la violación de Lía. A mi en lo personal me entretuvo. Aunque encontré muchas situaciones como decimos "cogidas por los pelos" y el guión no permitió en muchos casos que los actores, todos buenos, dieran lo mejor de sí. No creo que haya mucho por hacer aún en el audiovisual cubano, hay cosas muy buenas y un ejemplo es LCB que está espectacular, creo que necesitamos mejores guionistas, nuevas historias, menos censuras, mayores presupuestos y personas más perfeccionistas, preciosistas que vigilen hasta el último detalle de la entrega para no decepcionar a un público ávido de producción nacional televisiva.
Abreu

Páginas

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.