Una semana para «Conocer la Habanera»
especiales

El Museo Nacional de la Música (MNM) invita al Encuentro «Conocer la Habanera» que se celebra desde este lunes 14 de noviembre y hasta el próximo domingo con una programación en la que destacan las presentaciones de la cantautora Liuba María Hevia y Sonantas Habaneras, del maestro Jesús Ortega en la gala inaugural.
La auténtica música cubana a través de conciertos y conferencias magistrales, reúne por estos días a investigadores, artistas y público con el fin, según los organizadores, de "contribuir al rescate de este género, tan ligado a la historia misma de nuestra identidad".
La nota de prensa destaca que las actividades previstas se suman a los festejos por el 503 Aniversario de la fundación de la Villa de San Cristóbal de La Habana y también estarán dedicadas a reconocer la figura del Dr. Eusebio Leal Spengler, quien fuera amante y defensor de la Habanera.
Este martes 15, a las 4:00 de la tarde estarán en la Sala del Palacio del Marqués de Arcos la flautista Niurka González, Malva Rodríguez al piano y el Dúo Nu9ve, un concierto en el que varias generaciones confluyen como muestra de la vigencia y arraigo de la Habanera.
A la misma hora, el pianista-concertista Cecilio Tieles y la Schola Cantorum Coralina son la propuesta del miércoles para la Sala Argeliers León, del Centro Nacional de Música de Concierto.
El evento teórico tendrá su primera sesión en la mañana del jueves 17 en el MNM, con las ponencias del Dr. C. Cecilio Tieles Ferrer, Pere Lluís Domènech Santos, la MSc. Irina Pacheco Valera, el Lic. Ariel Gil Gómez y el Dr. C. Argel Calcines Pedreira.
Este espacio continúa el viernes 18 con las intervenciones del Dr. C. Olavo Alén Rodríguez, Pavel Granados y la MSc. Katia Cárdenas Jiménez. Para el cierre de la jornada científica se presentará el libro El euroafricano. Su presencia en la cultura europea en los siglos XVI al XVIII, del Dr. C. Cecilio Tieles Ferrer.
También en el Museo, a las 4:00 p.m del miércoles, estarán en concierto la soprano Emilia Morales y el guitarrista Silvio Tarín, junto al Coro de Cámara Vocal Leo.
En la tarde del jueves, el programa se traslada a la Casa de las Tejas Verdes, donde el público podrá disfrutar, a las 3:30 p.m., de la interpretación de la soprano Johana Simón y el tenor Bernardo Lichilín, acompañados al piano por el Maestro Cecilio Tieles.
La Sala Gisela Hernández del MNM acogerá al Coro Nacional, que dirige la maestra Digna Guerra, el sábado 19, a las 4:00 p.m.
El concierto de clausura tendrá lugar en la Casa del Alba Cultural, el domingo 20, a las 4:00 p.m., donde se presentarán la soprano Milagro de los Ángeles Soto y el Coro de Cámara Exaudi, dirigido por la maestra María Felicia Pérez Arroyo.
El Encuentro...
Esta iniciativa que comenzó en 2017, impulsada por el destacado investigador y pianista-concertista Cecilio Tieles Ferrer, tiene dentro de sus objetivos propiciar espacios para que el legendario género musical regrese a los repertorios contemporáneos de excelencia, se reconozca su valor dentro de la historia de Cuba y es también un intento por rescatar los famosos Festivales "Habaneras en La Habana", que por más de 20 años colmaron la ciudad, con sus elegantes melodías.
Bajo la Dirección General y Artística del Maestro Tieles, el Encuentro "Conocer la Habanera" está organizado por el Instituto Cubano de la Música, el Museo Nacional de la Música y la Dirección Provincial de Cultura, de conjunto con la Oficina del Historiador, la Casa Eusebio Leal y le Revista Opus Habana. Cuenta, además, con la colaboración del Centro Nacional de Música de Conciertos, Habana Radio, el Centro Provincial de la Música Adolfo Guzmán, el Teatro América y la Associació Cultural Catalana-Iberoamericana.
La Habanera...
La Habanera lírica florece sobre la base de la contradanza habanera, creada en la segunda mitad del siglo XVIII, por músicos negros y mulatos cubanos, con sólida formación profesional, como Tomás Alarcón (1720-1795), Ulpiano Estrada (1777-1847), Tomás Buelta y Flores (1798-1851), Secundino Arango (?-1870), Claudio Brindis de Salas Monte (1800-1872), entre otros muchos. Se reconoce como género vocal en 1842, cuando se publica "El amor en el baile".
Entre las canciones más famosas se conocen Tú de Sánchez De Fuentes, Veinte años de Maria Teresa Vera y La paloma del español Sebastián Iradier.
Del tronco de la Habanera nacieron géneros diversos como la clave, el danzón y el bolero. De ese mismo tronco surgió también el tango argentino y el jazz temprano.
Añadir nuevo comentario