Una peli para Teo
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/stevenson-boxeo.png?itok=fdSMDNTk)
Lo hemos dicho en ocasiones anteriores, si una deuda tiene el cine cubano es con el deporte, muy poco reflejado en el celuloide en los últimos 60 años.
Escasas nos han parecido siempre las pocas películas dedicadas a este fenómeno de masas, en comparación con las muchas figuras y momentos históricos que dejaron representantes del universo deportivo de la mayor de las Antillas en décadas recientes.
Parte importante de esa deuda se comenzará a saldar pronto con uno de los más grandes de todos los tiempos: el tricampeón olímpico y mundial de boxeo Teófilo Stevenson.
Mediante una coproducción Cuba-Rusia, con guion y dirección de Alejandro Gil, el equipo de realización tratará de llevar a la gran pantalla lo más importante en la vida del legendario boxeador, todo un símbolo del deporte cubano más allá de las 12 cuerdas.
Teófilo será el nombre de la película, al menos hasta ahora, que se filmará en 40 locaciones de ambos países, incluyendo por supuesto la tunera del central Delicias, localidad natal de Teo, que fue recientemente visitada por los máximos responsables del proyecto.
Será un gran reto para el joven actor Alejandro Phillips, estudiante de cuarto año del Instituto Superior de Arte, quien encarnará al púgil fallecido en 2012, mientras que Kike Quiñones debe tener mayor peso histriónico en el papel del entrenador Alcides Sagarra, que le acompañó durante toda su carrera.
El director de la memorable “Inocencia” adelantó que el eje de la trama seguirá la conquista de la tercera medalla de oro olímpica en Moscú 1980, hazaña que solo ha conseguido el tunero en la máxima categoría.
Será un gran reto llevar pasajes de la vida de “Pirolo”, pero desde ya se espera con ansiedad ver representada su demoledora pegada, que le hizo entrar en la historia desde su primera incursión bajo los cinco aros, en Múnich 1972, con aquella impresionante victoria por nocaut contra Duane Bobbick, apodado “La esperanza blanca”.
Allí comenzó a labrar su leyenda, que incluyó también el cetro estival de Montreal 1976, los Mundiales de La Habana 1974, Belgrado 1978 y Reno 1986, los Panamericanos de México 1975 y San Juan 1979 y los Centroamericanos y del Caribe de Santo Domingo 1974 y La Habana 1982, entre otros muchos títulos a todos los niveles.
No menos esperadas son las decenas de anécdotas que dejó Stevenson por su innegable carisma y su ética, al igual que el controvertido Sagarra, también con mucha picaresca y cubanía en cada momento.
En un inicio el proyecto se iba a concretar con México, pero fue Rusia quien dio los pasos definitivos, y solo quisiera que los productores europeos no metieran demasiado las manos en un guion que debe ser bien cubano.
Añadir nuevo comentario