Festival Piña Colada: una cofradía de músicas, músicos y arte (+FOTOS)

especiales

Festival Piña Colada: una cofradía de músicas, músicos y arte (+FOTOS)
Fecha de publicación: 
14 Abril 2025
0
Imagen principal: 

Fotos: Equipo de prensa Festival Piña Colada

La edición XXII del Festival Piña Colada finalizó hace apenas una semana. El coctel más musical de Cuba volvió a embriagar de alegría y arte a los avileños y a quienes se mantuvieron al tanto a través de los medios de comunicación y las redes sociales.

Más de cien unidades artísticas locales, nacionales e internacionales, profesionales, de aficionados, grupos portadores, convirtieron a la central provincia en un gran escenario donde la cultura se multiplicó para ir mucho más allá de las grandes plazas ubicadas en el municipio cabecera y el vecino Morón: centros culturales de ARTEX, las sedes de la UNEAC y la AHS, proyectos de desarrollo local como el Patio del Mulato Acelera`o, escuelas, centros productivos y de interés social, establecimientos penitenciarios, hogares maternos, de ancianos y de niños sin amparo familiar, comunidades, recibieron a populares músicos, actores y actrices con el cariño, la hospitalidad y el agradecimiento de siempre.

“¡Lo hicimos!”: en tiempos particularmente complejos estremece la expresión compartida entre el Comité Organizador del evento, las autoridades de la provincia y hasta los artistas participantes y la prensa acreditada, que en muchos casos ya no mira el Festival con distancia de invitados, sino que se sienten parte y lo viven intensamente.

“Hay mucho amor en todos esos proyectos que se comienzan pensando en los jóvenes y pasan año tras año y seguimos ahí a pesar de las dificultades. Es un evento que une a muchos amigos músicos de diferentes estilos, nos acerca al público de Ciego, siempre estamos esperando ese momento para mostrar nuestro trabajo a Ciego de Ávila, tengo años de amistad con el Comité Organizador y con Arnaldo desde la escuela, así que es una fiesta: la fiesta de nuestra música alternativa, de la fusión, de la música cubana”, expresó David Blanco.

Otro que vuelve siempre que puede es Adrián Berazaín: Mi cumpleaños es el 5 de abril, lo he celebrado allá más de una vez. Siempre es bonito volver al Piña Colada, donde tuve mis comienzos, donde me dieron la oportunidad de cantar las primeras veces y, bueno, es como volver a esa casa donde está tu familia y donde has celebrado cosas lindas toda la vida. 

Entre los actores, repitieron la experiencia Bárbaro Marín, Denys Ramos y Belissa Cruz, quienes, por cierto, aseguran que ya están “apuntados” para la edición XXIII. Ary Fonseca llegó por primera ocasión y, según sus declaraciones a Cubavisión Internacional, quedó fascinada: 

“El público avileño es muy agradecido y para nosotros los artistas es muy gratificante que las personas disfruten nuestro trabajo y nos lo demuestren con esa acogida, esa buena energía con que nos atendieron en todos los sitios a los que fuimos”.

“Es mi primera vez en el Piña Colada”, dijo a la prensa Januel Hernández, el carismático Ale de Sábados de Gloria, y contó: “cuando me contactaron, respondí que sí al momento, porque ya me habían dicho que se pasa súper bien, uno hace lo que le gusta, comparte con el público, esa energía es muy importante para mí”.

Xavier Chao, por su parte, aseguró que se lleva los mejores recuerdos del pueblo avileño, hasta familia que no conocía encontró por allá y al igual que el resto, quisiera volver. Ya veremos si coinciden nuevamente y se suman a una idea que le lanzó Belissa a los organizadores: “para el año que viene, vamos a organizar un espectáculo con los actores, podemos montar una escena de obras cubana, me gustaría, por ejemplo, de Santa Camila de La Habana Vieja…”

Y es que este Piña Colada es un trago fuera de serie, que no deja resaca, pero sí una sana adicción que deja a los involucrados con ganas de repetir:

“Desde que sacamos la primera nota anunciando el Festival, comenzamos a recibir llamadas y mensajes de artistas, amigos, jóvenes y de todas las generaciones, que quieren participar”, comenta Arnaldo Rodríguez, director del Talismán, avileño de pura cepa y Presidente del Festival Piña Colada.

El sueño es llevarlos a todos, por supuesto, sin embargo, los organizadores deben seleccionar cada año, al decir de Arnaldo, haciendo malabares para combinar lo que pide el público de Ciego de Ávila, los conceptos que defiende el evento desde su creación y también las condiciones objetivas: “es un gran reto hacer un Festival como el Piña en medio de la situación del país”, confesó, “pero no renunciamos a ninguna de las actividades habituales, como el Simposio Música y Juventud y la Cruzada Cultural Latir Avileño, al contrario, el Festival crece cada año, en 2024 incorporamos el Encuentro de Agrupaciones Vocales “Corávila” y ahora se mantuvo con mucho éxito.

"Además, desarrollamos en Morón, por primera vez, “El Águila de la Trocha. Encuentro Internacional de Historia, Cultura y Tradiciones”, donde estuvieron representados diez países de diferentes regiones y también las expresiones populares propias de Ciego, donde hay una fuerte herencia de tradiciones caribeñas y también hispanas”.

Fue un espacio, estuvo dedicado al 150 aniversario del primer cruce de la Trocha de Júcaro a Morón por tropas mambisas lideradas por Máximo Gómez y rinde homenaje a Simón Reyes, héroe insigne del territorio, conocido como “El Águila de la Trocha”, justamente por la destreza con que logró burlar más de una vez el enclave militar español. Coherentemente, el Encuentro incluyó un espacio teórico sobre historia local y nacional. 

“Este es un evento que seguiremos realizando dentro del Piña Colada y estoy seguro de que tendrá cada vez más brillo, realmente Morón lo asumió con mucho amor, el desfile inaugural fue un espectáculo maravilloso, concebido y dirigido por Orlando Concepción y el pueblo acompañó con mucho entusiasmo ese machete gigante, simbólico, elaborado por los propios artistas del municipio”, expresó Arnaldo y concluyó:

“Ha sido otra edición inolvidable, casi sin nosotros verlo, sin poder disfrutar de todo el espectro de actividades que incluye, se ha convertido en un Festival gigante, donde la música, la cultura, las tradiciones, han ganado un protagonismo importante y donde el pueblo ha sido parte directa de todo. Piña Colada es un Festival diverso, inclusivo, entonces perfilar cada noche con estilos musicales específicos, siempre es muy complejo. Lograr que interactúen los rumberos con los rockeros, los jazzistas, reguetoneros, representantes de nuestra música popular bailable, la trova… y que toda esa cofradía de músicas y músicos suceda cada edición Festival, es un desafío”.
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.