Panamá y EE.UU. firman acuerdos en seguridad y sobre uso del Canal
especiales

Foto: tomada de Prensa Latina
Los gobiernos de Panamá y Estados Unidos firmaron hoy un memorando sobre cooperación en seguridad y un acuerdo marco para el tránsito libre de buques militares de la Armada por el Canal.
El primer documento lo suscribieron el ministro de Seguridad, Frank Ábrego, y el secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth, quien asiste aquí a la Conferencia de Seguridad de Centroamérica (Centsec), visita repudiada por organizaciones populares que denuncian violaciones a la soberanía, ante un gobierno servil y entreguista.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, observó la ceremonia de firma que ratifica el fortalecimiento de la cooperación a través de la educación profesional y el desarrollo de capacidades entre las entidades de seguridad y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.
Asimismo, se concretaron compromisos para realizar entrenamientos y ejercicios bilaterales en el istmo incluida la mejora del entrenamiento conjunto de operaciones en la selva (Darién), que contengan los flujos migratorios y asegure el combate al crimen organizado, según las partes.
También acordaron la reactivación del ejercicio Panamax 2026, enfocado en la defensa del Canal de Panamá.
Tras nuevos ataques verbales contra China de Hegseth, en consonancia con las amenazas del presidente estadounidense Donald Trump de retomar el control de la vía interoceánica, sin descartar el uso de la fuerza incluso, Ábrego se vio obligado a recalcar que el país continuará cumpliendo con el Tratado de Neutralidad de 1977 y de respeto a la Constitución de la República.
«No podemos aceptar bases militares ni sitios de defensa, queremos, y estamos claros, que necesitamos mantener una cooperación en materia de seguridad», remarcó.
Además indicó que Panamá en ningún momento dado durante este memorándum de entendimiento ha cedido soberanía sobre el Canal, en ninguna de sus áreas adyacentes. Panamá se mantiene dentro de lo que es el Tratado de Neutralidad’, declaró.
Sin embargo, Hegseth fue enfático al señalar que se han identificado tres áreas prioritarias de cooperación: el control de la migración irregular, la lucha contra los cárteles violentos y la disuasión de la “influencia maliciosa” de actores externos, en particular de China.
“Vamos a restablecer el espíritu guerrero para afrontar estas amenazas”, indicó Hegseth a los participantes en Centsec, a la que asiste además el jefe del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, al frente de la delegación estadounidense.
También el hombre fuerte del Pentágono anunció que firmaría con el ministro de Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, un “documento marco” para que los buques de la armada estadounidense y sus auxiliares tengan un paso libre por la ruta fluvial.
Desde diciembre de 2024, antes de ser electo presidente de Estados Unidos, el magnate republicano cuestionó el alto costo de los peajes para los buques de la armada estadounidense.
En la jornada, Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, declaró que Estados Unidos ha atacado maliciosamente a Beijing y han desacreditado y socavado la cooperación con Panamá.
La visita de Hegseth, que concluye este miércoles- la primera luego de poco más de 20 años de una similar realizada por Donald Rumsfeld ( noviembre de 2004) en la administración de Martín Torrijos (2004-2009) es repudiada por integrantes de la alianza Pueblo Unido por la Vida.
Por su parte, el Frente Nacional en Defensa de los Derechos Económicos y Sociales (Frenadeso) envió una Carta Abierta a los dignatarios que asisten a la IX Cumbre de la Comunidad de Estado Latinoamericanos y Caribeños (Celac) que sesiona en Tegucigalpa, Honduras, en la cual denuncia estos hechos y llama a la solidaridad internacional.
Añadir nuevo comentario