Inicia en Honduras Cumbre de presidentes de Latinoamérica y Caribe
especiales

Imagen: tomada de Prensa Latina
Representada por sus 33 países, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) inició hoy en la capital de Honduras la IX Cumbre presidencial del mayor mecanismo de concertación política de la región.
Bajo el lema Unidos por la Patria Grande, arrancó este miércoles en la sede del Banco Central de Honduras la magna cita, que marcará el fin de la presidencia pro tempore del organismo a cargo de la mandataria Xiomara Castro, quien traspasará ese liderazgo a su par colombiano, Gustavo Petro.
A la reunión asisten 11 jefas y jefes de Estado, 14 ministros de Relaciones Exteriores, seis vicecancilleres y embajadores, una participación considerada por los anfitriones entre las más grandes desde el surgimiento de la Celac, hace tres lustros.
Durante su coordinación de poco más de un año, esta nación centroamericana logró reforzar la integración política del bloque, impulsó la cooperación regional y posicionó a la Comunidad como actor internacional.
En ese tiempo se desarrollaron cinco reuniones de presidentes en formato virtual, 12 reuniones ministeriales sobre agricultura, energía, educación, mujeres, cooperación financiera, telecomunicaciones, seguridad social, soberanía alimentaria, vivienda e infraestructura, por solo citar algunas.
La Celac también fortaleció la relación con socios extrarregionales como la Unión Europea, la Unión Africana, el Consejo de Cooperación del Golfo, China, India y Türkiye, en el marco de la 79 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Según adelantó el vicecanciller Gerardo Torres, los gobernantes abordarán programas conjuntos en áreas estratégicas como infraestructura energética y portuaria, con el objetivo de impulsar el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Los proyectos de cooperación son más viables y beneficiosos cuando las naciones negocian en bloque frente a las potencias mundiales, en lugar de hacerlo de forma individual, enfatizó el también coordinador de la presidencia pro tempore hondureña.
“Si negociamos con las potencias como países pequeños e individuales, las ventajas son mínimas, si negociamos como bloque, las ventajas son mayores”, puntualizó Torres.
Al intervenir la víspera en la reunión de cancilleres, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, convocó a la Celac a avanzar en una integración basada en el respeto mutuo.
Denunció el prolongado y genocida bloqueo económico, financiero y comercial impuesto a su país por Estados Unidos, con graves consecuencias humanitarias para la población de la mayor de las Antillas.
Rodríguez advirtió que esta cumbre transcurre en un complicado escenario mundial, caracterizado por una renovada y peligrosa ofensiva imperialista, que busca rediseñar el sistema internacional y reactivar la aplicación de la Doctrina Monroe.
“Nuestra América precisa del transparente y sempiterno compromiso con la unidad y la integración”, manifestó el canciller, quien pidió consolidar, a través de la Celac, la participación y liderazgo de la región en foros multilaterales y otros espacios de concertación.
En la cumbre de Tegucigalpa están presentes los gobernantes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Bolivia, Luis Arce; así como los mandatarios de Cuba, Miguel Díaz-Canel; y de Uruguay, Yamandú Orsi.
La lista la completan los primeros ministros Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas; y Mark Phillips, de Guyana, y el presidente del Consejo de Transición Presidencial de la República de Haití, Leslie Voltaire.
“Ningún presidente en la historia de Honduras” había logrado tal presencia de jefes de Estado, cancilleres, vicecancilleres y jefes de delegación en una cumbre internacional, subrayó el ministro de Relaciones Exteriores de la nación centroamericana, Enrique Reina.
Añadir nuevo comentario