El Chispa y los Cómplices, justo a los 25 en el Festival de la Salsa

El Chispa y los Cómplices, justo a los 25 en el Festival de la Salsa
Fecha de publicación: 
15 Enero 2024
0
Imagen principal: 

Ignacio R. Cervantes, «El Chispa» en entrevista en la sede del portal CubaSí.

Fotos: Maikel Herrera / CubaSí
Cámara y edición de video: Amilcar Acosta / CubaSí

De todo un poco se conversó durante la visita de Ignacio R. Cervantes, «El Chispa», a CubaSí, pero el plato fuerte fue la participación de esta agrupación en el próximo Festival de la Salsa:

«Va a ser un Festival para nosotros importantísimo, porque estaremos celebrando en esa presentación del 22 de febrero de 2024 los 25 años de la orquesta. Vamos a hacer un concierto muy lindo donde abarcaremos temas de todos nuestros discos, que ya son ocho. Yo auguro mucha felicidad y mucha energía en ese concierto en el Festival de la Salsa», expresó.

Así son la música y la vida: una secuencia de casualidades y causalidades que este año se confabularon para que la presentación del Chispa y los Cómplices en uno de los eventos más importantes de la música popular bailable en Cuba coincidiera con la fecha en que nació la agrupación, en 1999.

Otra concatenación afortunada de sucesos y experiencias fue la que, mucho antes, llevó a su director del terreno de béisbol al pentagrama y le cambió definitivamente el nombre.

—¿Por qué El Chispa?

—A mí no me dicen El Chispa por la música; comenzó desde que tenía 11 años. Me dicen El Chispa por el terreno de pelota, hay mil versiones de por qué empezaron a decirme así...

—Pero, además, firmas como Ignacio R. Cervantes. ¿Hay alguna historia detrás de esa R?

—Mi difunto padre quería que yo fuera pelotero, pero en la casa siempre hubo instrumentos; había piano, guitarra... Froilán, el guitarrista de Elena Burque, nos visitaba a menudo, pensando mi mamá que el que iba a ser músico era mi hermano mayor, pero el que salió músico fui yo. Y como la música venció al deporte, cuando ya mi papá vio que yo iba a ser artista, me dijo: «omite mi apellido, para que salga el Cervantes», porque yo soy tataranieto de Ignacio Cervantes, el creador de las danzas cubanas. Por eso firmo Ignacio R. Cervantes, aunque en realidad es Ignacio Rubio Cervantes.

—¿Cómo fue el recorrido profesional del Chispa antes de tener su propia agrupación?

—Antes de tener mi orquesta pasé por muchísimas agrupaciones: el grupo de espectáculos Caribe Expreso, que acompañaba en los cabaret de La Habana a todas las figuras de este país; después pasé a formar parte de Monte Espuma, Algo Nuevo, Juan Carlos Torres, hasta que llegué al grupo de Amaury Pérez Vidal, con el cual estuve trabajando varios años y llegué a ser su director musical. Después, junto a grandes amigos míos que hoy viven fuera de Cuba, José Manuel Sánchez y Alejandro Cervantes, le armamos el grupo a Rojitas cuando salió de Adalberto Álvarez, hasta que decidí, en 1998, crear mi propia agrupación El Chispa y los Cómplices.

—Un recorrido profesional bastante diverso, de hecho. ¿Todas esas influencias están de algún modo en El Chispa y los Cómplices?

—Toda esa experiencia de más de diez años trabajando con varias agrupaciones de diferentes formatos, estilos y géneros, me nutrió a mí a la hora de hacer mi propia agrupación, que siempre nos dimos a conocer por la música popular bailable, pero también participamos en los festivales de jazz, acompañábamos a solistas... El primer disco de nosotros, New pa' que veas, tuvimos la suerte de que fue premiado en Ópera Prima en el Cubadisco 2001; fuimos la Orquesta Novel en el 2000, que en aquel momento se hacía por convocatoria: en el Salón Rosado Benny Moré de La Tropical se repartían boletas para que el público escogiera, entre las orquestas que habían salido durante el año en curso y el anterior, la que consideraran más popular. Y así comenzó la carrera de nosotros, un 22 de febrero de 1999, ahí mismo, en el Salón Rosado de La Tropical.

—¿Están pensando en alguna producción discográfica para celebrar estos primeros 25 años?

—Vamos a preparar un disco que tenemos conversado con Bis Music, pero en este inicio solamente voy a hacer un tema con el que estaremos promocionando la campaña por el aniversario, se llama Después de 25, y van a estar invitados muchos de los cantantes que han pasado por la orquesta a lo largo de estos años y que hoy viven fuera, trabajan aquí con otras agrupaciones, los vamos a reunir y estoy muy contento con el tema.

«Quise hacer algo diferente, no hablar directamente de la orquesta, sino un símil. La historia cuenta una relación de la adolescencia que se ven después de 25 años y siguen estando enamorados y ella sigue estando linda, como la orquesta, que sigue estando linda».

—Volvamos entonces al Festival de la Salsa en Cuba. ¿Qué importancia tiene un evento como este?

—En los inicios uno decía: ¿por qué «Festival de la Salsa»? Pues eso fue un nombre comercial que no crearon aquí en Cuba, pero al final la música es la música cubana, porque el papá de todo eso es el son cubano, y todos aquellos que etiquetaron el nombre de salsa se nutrieron de los patrones rítmicos cubanos para crear ese llamado género, que no es tal, porque ahí están presentes el son, la guaracha, y todos los ritmos afrocaribeños, entonces, como nombre comercial, ha funcionado también el Festival aquí en nuestro país y, para nosotros, es un gusto que su organizador, Maykel Blanco, y todo el colectivo del Festival, nos inviten nuevamente. Esta será nuestra tercera participación; la primera fue celebrando los 20 años y esta va a ser celebrando los 25.

«Para todos los cubanos, el Festival de la Salsa es una fiesta tremenda, pues ahí se reúne gran parte de los músicos y las orquestas fundamentales de nuestro país para el disfrute del mundo entero, porque es un festival internacional donde vienen los amantes de la timba cubana a recibir la música de las orquestas, lo que no pueden tener en ningún lado. Cuando las orquestas giran, es una sola la que pueden ver, y en este Festival pueden disfrutar a más de 16 orquestas en menos de una semana, entonces, para todo el amante de la música popular cubana contemporánea es una fiesta el Festival de la Salsa».

—¿Podríamos decir que se convierte en una vitrina de lo que está pasando en la música popular bailable en Cuba?

—Claro, hoy en día podemos apreciar mucho de eso que veíamos en los 90, cuando el boom de la timba en Cuba, que una orquesta no se parecía a otra, tenían mucha identidad casi todas, y hoy estamos rescatando esto. Hubo un tiempo en que las orquestas que iban saliendo se parecían a otras que ya estaban establecidas, pero hoy estamos viendo que cada una tiene su propia sonoridad, y esa es la riqueza de nuestra música popular, que las orquestas jóvenes van surgiendo con otras inquietudes, y las más establecidas mantienen su sonoridad, entonces, vamos a poder disfrutar de una diversidad de orquestas con diferentes sonoridades, pero todas de música popular cubana.

 

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.