José Mojica, cuando un ídolo dice adiós

especiales

José Mojica, cuando un ídolo dice adiós
Fecha de publicación: 
7 Enero 2025
0
Imagen principal: 

De porte elegante, ojos insondables que tal vez ocultaban amores de una noche de verano, el actor y cantante mexicano José Mojica fue por muchos años un verdadero ídolo en varios países, principalmente, en Estados Unidos y México.

Por gestiones empresariales de Ernesto Lecuona, viajó a Cuba contratado para varias funciones aunque no eran los mejores tiempos dado el recrudecimiento de la dictadura machadista.

Con una cerrada ovación fue recibido en 1931 en la escena del Teatro Nacional, pues llegaba al país precedido de gran fama no solo por su hermosa voz, sino por ser el protagonista de populares filmes rodados en Hollywood.

Varias películas contribuyeron a su reconocimiento: Cuando el amor ríe, La ley del harem, Mi último amor, El caballero de la noche, El precio de un beso, El rey de los gitanos, Melodía, prohibida, La cruz y la espada, Las fronteras del amor, El capitán aventurero, La canción del milagro, El pórtico de la gloria, Yo pecador, Seguiré tus pasos, El pecado de una noche y Melodías de América.

Presentaciones

En su biografía, Mojica relataba un suceso ocurrido en su estancia habanera. Sucedió que en la función el público de lunetas “se levantaba y salía apresuradamente cubriéndose la nariz con pañuelos, tosiendo y gesticulando (…) Todo el recinto era ya bullicio y desorden. Hasta mí llegaba el picante olor de la bombas lacrimógenas”. Añadía  el artista: “Quince minutos se suspendió el concierto, y con la atmósfera viciada por los gases, se  reanudó el programa.”

Sobre la canción de Lecuona, María la O, que antes no había sido cantada por voz masculina y solo interpretada por las sopranos, explicó Mojica:

“La canté entonces en un arreglo especial hecho por mí, con recitados y declamaciones que la hacían propia para voz varonil. Por ello recibí una de las más grandes ovaciones de mi vida, y esa noche María la O -que vocalmente ofrece dificultades y agudos iguales a la más escabrosa aria de ópera- quedó para siempre en el gusto del público cubano; digo para siempre, porque hace un cuarto de siglo que la canté y todavía se escucha diariamente…”
 
La estancia capitalina de Mojica resultó  una verdadera locura, pocos artistas extranjeros fueron tan aclamados como él, aunque hay que decir que también sufrió ataques de todo tipo.
 
Datos de su biografía

Se llamaba realmente Crescenciano Abel Exaltación de la Cruz José Francisco de Jesús Mojica Montenegro y Chavarría y había nacido en San Gabriel, Jalisco, el 14 de septiembre de 1895.

Su temprano amor por la música lo hizo estudiar en el Conservatorio Nacional bajo la égida del maestro José Pierson, quien había descubierto figuras como Juan Arvizu y Jorge Negrete, entre otros.

Decidido a triunfar, se presentó en varios teatros y tuvo un resonante éxito con su interpretación de El barbero de Sevilla, en 1916.

En Nueva York conoció al maestro Ernesto Lecuona, quien lo presentó en la capital cubana, donde dejó grabadas para la RCA Victor, famosas obras del autor cubano como Siempre en mi corazón, Canto Siboney y María la O.  

También contribuyó a su reconocimiento artístico la interpretación de la canción Júrame, de María Grever.

De cantante a sacerdote

José Mojica se ordenó sacerdote en 1943 y su última presentación fue en la conocida comedia musical La Perricholi, lo habían vinculado sentimentalmente a varias artistas y, entre ellas, a Carmen Samaniego, hermana del actor Ramón Novarro. ¿Por qué abandonó fama y fortuna para abrazar la carrera eclesiástica?

Muchas eran las especulaciones. Se comentaba que había tomado los hábitos sacerdotales luego de la muerte de la madre. Una y otra vez en las entrevistas que le realizaron, él desmintió que fuera por desengaños amorosos. Lo cierto es que  ingresó en 1942 con el nombre de Fray José de Guadalupe Mojica en el Seminario Francisco de Cuzco, en Perú.

Según la anécdota, Agustín Lara le dedicó su bolero Solamente una vez al conocer la inesperada decisión.

José Mojica, quien siempre tuvo a Cuba en su corazón, falleció en Lima en 1974.

FILMOGRAFÍA
One mad kiss, 1930
Cuando el amor ríe, 1931
La ley del harem, 1931
Mi último amor, 1931
El caballero de la noche, 1932
El precio de un beso, 1933
El rey de los gitanos, 1933
Melodía prohibida, 1933
La cruz y la espada. 1934
Un capitán de cosacos, 1934
Las fronteras del amor, 1934
El capitán aventurero, 1938
La canción del milagro, 1940
Melodías de América, 1941
El  Pórtico de la Gloria, 1953
Yo pecador, 1959
El pecado de una madre, 1960
Seguiré tus pasos, 1966   
            

 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.