Confianza y grandes retos para el Inder tras intenso año 2021
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/22-balance-inder-d3-perdomo.jpg?itok=22XAM7NK)
Foto: Roberto Morejón
El viceprimer ministro del gobierno cubano, Jorge Luis Perdomo Di-Lella, presidió hoy la reunión del Inder para el análisis del cumplimiento de los objetivos y actividades en el año 2021.
Al encuentro, celebrado en el Coliseo de la Ciudad Deportiva habanera, asistieron directivos del organismo central y sus unidades nacionales subordinadas, además de los directores del sector en las provincias del país y glorias del deporte.
Perdomo Di-Lella ofreció, en las conclusiones, una profunda reflexión sobre los retos y tareas más importantes del Inder en la compleja etapa que vive la nación, marcada por la crisis económica global, el Bloqueo de Estados Unidos, las afectaciones de la pandemia de la covid-19 y los impactos del conflicto entre Rusia y Ucrania.
El año 2021 nos demostró que cuando se trabaja cohesionadamente las metas se consiguen y los sueños se hacen realidad, indicó el dirigente en alusión a los triunfos conseguidos en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, y en los I Juegos Panamericanos Júnior de Cali 2021.
También felicitó a los trabajadores del deporte por su entrega total a las tareas más difíciles durante el peor momento de la pandemia, de ahí que reiterara la confianza depositada en ellos por parte de la dirección del Partido y el Gobierno.
Di-Lella señaló que la guerra ideológica contra la patria encuentra en el deporte un campo de interés, por el predominio de los jóvenes y la centralidad que para el pueblo tienen sus actividades y competencias.
Por esa razón insistió en que la formación integral, la educación, el trabajo político e ideológico, la atención a todos y la apertura de nuevas y más atractivas posibilidades deben ser los objetivos esenciales del Inder, al que recordó su condición de organismo formador.
Como parte del macroproyecto dedicado al desarrollo humano en la sociedad cubana, el Inder se encarga de los proyectos Deporte y Educación Física y Recreación y uso del tiempo libre. Al respecto, el viceprimer ministro llamó a buscar resultados más concretos.
A través de eso, señaló, puede cumplirse el énfasis colocado en la atención a los niños y jóvenes.
Di-Lella sostuvo que para llevar adelante su labor, el Inder debe fortalecer su sistema de trabajo y estrechar relaciones con los ministerios de educación y educación superior, entre otros, así como con las organizaciones políticas y de masas.
Al referirse a prioridades de prioridades, mencionó la selección y formación de talentos, el desarrollo de la masividad como base de la pirámide del deporte; la calidad de la clase de educación física y la rehabilitación de las instalaciones deportivas, incluidas las de las escuelas del sistema de educación general.
La pirámide del deporte cubano viene desde la escuela. Por eso hay que reducir los eximidos de la Educación Física a los que verdaderamente no puedan realizar actividades físicas. Y para ello debe haber otras actividades, como el ajedrez, detalló Perdomo-Di-Lella antes de asegurar que nada forma tanto en los niños y jóvenes como el deporte.
En otro momento de su intervención, el viceprimer ministro llamó a recuperar la alegría que aportan el deporte y la recreación física a las escuelas y los barrios; y señaló la importancia de avanzar en la formación de másteres y doctores en cultura física, para impactar con más ciencia en cada una de las tareas y para responder a lógicas aspiraciones de los profesionales.
Volviendo a las temáticas de la infraestructura y la recreación, el directivo citó como un serio problema que apenas 27 de las 273 piscinas del sistema deportivo estén en funcionamiento. Sobre ello comentó su importancia para el deporte y sus potencialidades para el disfrute del pueblo, sobre todo de niños y jóvenes.
Hay que ir recuperando esas y otras instalaciones, paulatinamente y con un concepto de sostenibilidad. Está claro que el deporte es gratuito en Cuba, pero determinadas ofertas recreativas y otros servicios pueden comercializarse, expresó.
En esa dirección comentó la situación actual de las áreas de la Ciudad Deportiva capitalina, en especial del complejo acuático, pero también reflexionó sobre el estado de los terrenos municipales de beisbol y fútbol, entre otros.
La meta debe ser, dijo, recuperarlos con la cultura del detalle que apreciamos cuando llegamos a las Esfaar, las Eide y las Epef. Eso hay que llevarlo hasta nivel de combinado deportivo. Además recomendó realizar una evaluación anual del estado de todas las instalaciones del país.
El beisbol no quedó fuera de las reflexiones del viceprimer ministro, pues instó a avanzar en la aplicación de la nueva estrategia de desarrollo y a buscar más calidad en las series nacionales.
También recordó las potencialidades existentes en boxeo, lucha, atletismo, canotaje, ajedrez, tenis de mesa y otras disciplinas, y ratificó lo crucial de rehabilitar la Escuela Nacional de Voleibol y el gimnasio de luchas pertenecientes a la Esfaar Cerro Pelado.
En otro momento Di-Lella expresó que debe defenderse la disciplina en el deporte, aplicar los reglamentos y no tolerar actitudes que se alejan de los valores que nos presiden. La pasión no puede llevar a la indisciplina, dijo antes sugerir la evaluación de las causas y condiciones en que florecen las malas actitudes.
Respecto a las contrataciones de atletas en el exterior señaló la necesidad de perfeccionar los marcos legales y aportar nuevas ideas. También instó a dar nuevos pasos en la reincersión en nuestro sistema deportivo de deportistas residentes en el exterior, a partir del desarrollo de las relaciones con los emigrados.
En cuanto a los presupuestos disponibles en el organismo central y los municipios, Di-Lella aseguró que existen reservas por explotar. Y sobre el sistema empresarial del deporte comentó la necesidad de seguir revitalizándolo para que pueda responder a las crecientes demandas del sector.
El control interno, la comunicación social y la certificación de la economía formaron parte de su extensa intervención, en la cual recalcó además el rol del Inder como órgano de relación con el Comité Olímpico Cubano y las federaciones nacionales.
A esta importante reunión asistieron Liudmila Alamo Dueñas, vicejefa del departamento de atención al sector social en el Comité Central del Partido; Osvaldo Vento Montiller, presidente del Inder; y Niurka González Orberá, secretaria del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte.
En el encuentro fueron despedidos de sus responsabilidades los directores provinciales del Inder en Santiago de Cuba y Pinar del Río, Alina Sánchez Revilla y Pablo Véliz Reina, respectivamente.
Añadir nuevo comentario