ARTE: El amor desde Cuba (+obras) (Parte 2 de 3)

especiales

ARTE: El amor desde Cuba (+obras) (Parte 2 de 3)
Fecha de publicación: 
11 Febrero 2025
0
Imagen principal: 

Fragmento de obra de Ernesto García Peña (1949) tomada de Internet.

 

El amor influye en cada aspecto de nuestras vidas. Está directamente relacionado con la plenitud y la satisfacción. Algunos estudios lo conectan con la longevidad y un sistema inmunológico fortalecido, lo que significa mejor salud.

Muchas personas consideran que se podrá estar cayendo el mundo, pero si se siente amor se acepta de una manera positiva. Al menos sirve para verlo menos caótico, y también para tener incentivo y buscar soluciones. A nivel psicológico puede ayudar a reducir el estrés y a incrementar la autoestima, así como a querer ser mejores y trazarse proyectos.

Ya sé que el amor puede ser percibido de diversas formas, pero para muchos da sentido a nuestras vidas y trasciende cuestiones materiales y culturales. A menudo es donde encontramos fuerzas ante la adversidad.

Asimismo, el amor es inspiración, fuente inagotable de creatividad en todos los perfiles del arte. Y a partir de las expresiones culturales hemos podido entender cómo es asumido este sentimiento desde tiempos remotos, cómo ha sido su impacto como motor impulsor para cualquier asunto.

En esta oportunidad queremos particularizar la muestra y dirigir la mirada hacia el arte cubano porque aquí también encontramos obras de gran valor y múltiples maneras para expresarlo, ya sea explícito o a través de símbolos. La perspectiva no importa, sino la representación del sentimiento que cada creador concibe desde sus propias percepciones.

La búsqueda en Internet fue muy difícil, pero a continuación les dejamos una breve selección que concebimos para contarle de qué modo artistas cubanos han pensado en el amor y lo han llevado a sus creaciones a través de retratos, escenas románticas y cotidianas, con el empleo de estilos y técnicas variados que nos hablan del afecto más genuino y profundo o la pasión desbordada.

Y como también la literatura aborda este tema, citamos algunas frases y obras que consideramos interesantes.

“El amor es un jardín donde las flores crecen sin pedir permiso” de Gastón Baquero (1914-1997) en “Testamento del pez” (1942).

018.jpg
“Las novias” (1960) de René Portocarrero (1912-1985) pertenece a una serie de pinturas en las que son las mujeres sus protagonistas, muchas veces desde escenas de romance o matrimonio, como en este caso. Esta una obra simple y colorida que muestra a una prometida inexpresiva. Imagen tomada de https://www.artnet.com.

José Martí (1853-1895) en sus “Versos sencillos” (1891) expresa el amor patrio y hacia la naturaleza.

 

019.jpg
“Amor” (1931) de Marcelo Pogolotti (1902-1988). Más allá de su título explícito, esta obra sugiere a una pareja.  Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

 

020.jpg
“Prostituta peinándose” (1967) de Alfredo Sosabravo (1930) es una pieza que, a través de colores y formas llamativas nos muestra el erotismo desde el cuerpo de una mujer en una actividad tan cotidiana como peinar su cabello. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

José María Heredia (1803-1839) en poemas como “En el teocalli de Cholula” (1820) trata los sentimientos desde la melancolía.

 

022.jpg
“Todo lo que usted necesita es amor” (1975) de Flavio Garciandía (1954) es una pintura hiperrealista, positiva y romántica que lo dice todo desde el título que hace referencia a la canción de The Beatles. Se trata de un retrato a otra artista cubana, Zaida del Río, que pareciera mirar con felicidad. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

 

023.jpg
“Bilitis” (1935) de Carlos Enríquez (1900-1957) es una obra con una evidente carga de erotismo y sensualidad a partir del cuerpo desnudo de dos mujeres voluptuosas con sus características transparencias que hacen que tanto figuras como fondo se fundan y favorezca esa sensación de movimiento que usualmente encontramos en la obra de su autor. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

“El amor es la única fuerza que nos permite sobrevivir en un mundo lleno de injusticias y dolor” de Reinaldo Arenas (1943-1990) en “Antes que anochezca” (1992).

 

024.jpg
“Las tetas de la guajira” (1930) de Carlos Enríquez (1900-1957) emplea otra técnica, pero otra vez deja prueba de su interés por el desnudo femenino y por la temática rural y social. Desde el dibujo monocromático nos queda clara su protesta contra la sumisión de la mujer: observe cómo esta guajira se encuentra encerrada. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

Nicolás Guillén (1902-1989) en su poemario “Sóngoro Cosongo” (1931) refleja las emociones a través de la música y lo afrocubano.

 

025.jpg
“María Luisa en el Ariguanabo” (1942) de Carlos Enríquez (1900-1957) es una pieza concebida con tinta y tempera sobre papel, que nuevamente nos afirma la fascinación del artista por el cuerpo de la mujer y por representarlo con erotismo y cubanía. La sensualidad y el campo son temas recurrentes para el autor. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

 

026.jpg
“Nacimiento de Venus” (1904) de Armando García Menocal (1863-1942) es su interpretación del famoso tema mitológico que ha sido abordado en muchísimas oportunidades en la historia del arte. Recrea el pasaje del nacimiento de la diosa que emerge del mar, y lo hace con dominio excepcional de las técnicas pictóricas, con una composición equilibrada, cuidado del uso del color y la forma de los cuerpos con expresiones ingenuas, pero sensuales. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

“El amor es como el mar: se entra en él sin saber nadar, se aprende a flotar en sus olas” de Nicolás Guillén en “Sóngoro Cosongo”.

 

027.jpg
“El rapto de Dejanira por el centauro Neso” (1878) de Miguel Melero (1836-1907) representa este tema mitológico con especial maestría y dominio de la técnica del ‘oleo sobre tela y su conocimiento de anatomía al crear cuerpos perfectos y equilibrados. Aunque no es un tema feliz porque se trata de un secuestro violento, sí posee erotismo ciego por la atracción de Neso por la esposa de Heracles. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

José Lezama Lima (1910-1976) en su novela “Paradiso” (1966) explora el amor con un lenguaje poético, barroco y erótico.

 

028.jpg
“Unidad” (1938) de Mariano Rodríguez (1912-1990) es una pintura emblemática que refleja a una pareja en un momento de cercanía, no sabemos si bailando o camino al abrazo. Es reconocida por su estilo voluminoso y por incorporar elementos de la vida campestre cubana como eje común en la producción artística de su autor. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

 

029.jpg
“Maternidad” (1952) de Wifredo Lam (1902-1982) es una pintura que representa perfectamente el estilo consolidado de su autor, por el cual podemos identificarlo de una sola ojeada.  Esta es una obra que simboliza una de las fuerzas más grandes de amor que es hacia los hijos. Podemos ver a una mujer con un niño con marcada influencia surrealista. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

“El amor es la única iniciación que no necesita de ritos, porque es el rito mismo” de José Lezama Lima en “Paradiso”.

 

030.jpg
“Paisaje con parejas” (1943) de Víctor Manuel García (1897-1969) es una pintura en la que podemos ver a varias parejas disfrutando de un día de campo. Aquí lo principal es el panorama campestre, pero consideramos importante de destacar dentro de la obra de su autor. Entendemos que nos quiso transmitir una escena ideal de tranquilidad, armonía y compenetración como clara celebración del amor. Imagen tomada de https://www.bellasartes.co.cu.

La historia del arte cubano está repleta de expresiones amorosas y eróticas en todas sus formas. Otros autores interesantes son Servando Cabrera Moreno (1923-1981), quien posee un extenso portafolio de creaciones en las que el eje principal son las parejas, la figura humana y las emociones. También destacamos a Roberto Fabelo (1950), un artista versátil que, con escenas surrealistas, poéticas y llenas de simbolismo, explora el amor y el deseo.

La lista continúa, pero estos son los ejemplos que hoy quisimos compartirles para demostrar la importancia de los afectos desde nuestra propia identidad nacional, desde este sentimiento de independencia y búsqueda de libertad, también desde lo puramente sensible.

En cada época ha estado presente y mezclado el tratamiento de las ardores, de la cotidianidad, junto a la efervescencia social y política; a veces con una mirada romántica, otras crítica, como apasionados que somos los cubanos para todos los asuntos de la vida.

Así ha sido tanto en las artes plásticas como en la literatura. Ambas expresiones culturales han mostrado evolución a lo largo del tiempo, han avanzado junto con todo aspecto de nuestra existencia, y en consonancia con el mundo.  Otros textos que referenciamos son “Tres tristes tigres” (1967) de Guillermo Cabrera Infante (1929-2005) con pinceladas de humor y sátira social; así como “Trilogía sucia de La Habana” (1998) de Pedro Juan Gutiérrez (1950), con erotismo y expresiones de una dura cotidianidad.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.