Humanismo, ética y resiliencia, palabras claves para la juventud y las tecnologías en Cuba
especiales

Entrevista con Mayra Arevich Marín, Ministra de las Comunicaciones de Cuba (Parte 1). Foto de la autora.
Humanismo, ética y resiliencia, son palabras que surgen una y otra vez en el diálogo con la Ministra cubana de Comunicaciones, Mayra Arevich Marín, quien conversó con la prensa durante la Cumbre Mundial de la Juventud de la Unión Internacional de Telecomunicaciones UIT, que sesiona por estos días en los salones del Hotel Internacional de Varadero donde una marea de muchachos y muchachas de todas las regiones del mundo comparten sus experiencias, proyectos y espectativas alrededor de las nuevas tecnologías.
¿Cómo acogió Cuba la decisión de la UIT de realizar esta Cumbre acá?
“Para nosotros es un gesto de confianza. Somos miembros desde hace muchos años y, que nos hayan escogido a nosotros como nación, soberana y socialista, para hacer una Cumbre de la Juventud, reconoce lo que, desde la dirección de nuestro país se hace, siempre con la vista de los jóvenes.
“Creo que es una oportunidad muy importante para nosotros, para mostrar lo que hacemos, lo que hacen nuestros jóvenes todos los días, el talento que ha creado la Revolución. Nosotros ya aprobamos, el año pasado, en la Asamblea Nacional, la Política de Atención Integral a la Niñez, Adolescencias y la Juventudes, y uno de los ejes de esa política está relacionado con la transformación digital. ¿Cómo es que nosotros vamos a aportar desde la transformación digital a que los jóvenes puedan hacer realidad esa política?
“Realmente estamos muy contentos de que nos hayan escogido, para que nuestros jóvenes demuestren todo el talento que podemos aportar, poder intercambiar con otros jóvenes de otros países, escuchar sus competencias, sus fortalezas, sus debilidades, y nosotros aportar nuestro conocimiento desde nuestra cultura. Creo que representar la región también es algo importante que nos ha dado UIT, desde la confianza de que sabremos representarla de una manera auténtica a través del pensamiento y el actuar de nuestro país”.
El desarrollo y el uso de la inteligencia artificial es uno de los ejes que ha tenido la Cumbre. ¿Cuáles son los principales retos para Cuba, y específicamente para los jóvenes?
“Dentro de la política para la transformación digital, está la estrategia para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial. Para nosotros es una oportunidad, porque la inteligencia artificial es una tecnología que puede aportar mucho al desarrollo de los procesos fundamentales del país. Claro, lleva riesgos, desafíos, porque nosotros vamos a hacer una inteligencia artificial que se acerque al uso desde la ética. Es muy importante defender nuestros principios de inclusión, de defensa de los seres humanos, por lo que nosotros queremos desarrollar esa estrategia”.
¿Nos comenta qué se ha hecho ya en la implementación de esta estrategia?
“Hay 12 proyectos que se definieron en Cuba como proyectos de gran impacto en salidas para la economía del país y tienen prioridad en la utilización de la inteligencia artificial. Se están haciendo proyectos con las universidades, la academia y la industria. Pero también otros que se han hecho en varias provincias y se han integrado objetivos muy importantes, por ejemplo, la salud, estamos trabajando en un proyecto de telemedicina muy importante, algunos que aporten al desarrollo de la agricultura (con el uso de la tecnología, no solamente de la inteligencia artificial, sino de internet de las cosas, usos de bases de datos. Estamos comprometidos y sabemos que es una oportunidad para nuestro país desarrollar la inteligencia artificial y las tecnologías productivas, pero que lo tenemos que hacer defendiendo la ética, defendiendo al ser humano, porque no podemos hacer ninguna tecnología que venga a sustituir lo más importante que son los hombres y las mujeres”.
¿Cuánto más podría avanzar la sociedad cubana y específicamente la juventud en materia de telecomunicaciones sin las limitaciones del bloqueo de los Estados Unidos?
“El sector de las telecomunicaciones es un sector muy bloqueado y en el cual tiene mucho impacto el bloqueo. Por ejemplo, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no se compran en una esquina, ni lo trae una Mipyme, hay que comprar en el mercado internacional y tenemos limitaciones complejas desde el punto de vista de los componentes norteamericanos. Hay tecnologías que, si tienen más del 10% de componentes norteamericanos, nosotros no las podemos adquirir. Hay mercados o soluciones a las que no podemos llegar.
“Están realmente bloqueados para Cuba sitios importantes que tienen que ver con la preparación de nuestro personal de las TICs, que afecta mucho a la hora de realizar una preparación más espontánea, como tienen otros jóvenes aquí. Los jóvenes son bastante resilientes para poder, con esas limitaciones, hablar de los logros y de los resultados que hoy se pueden exponer, porque los cubanos siempre hemos vencido el bloqueo buscando una solución resiliente a algo tan inhumano y que nos afecta tanto.
“Tendríamos un desarrollo superior sin esas situaciones del bloqueo: nuestros especialistas tuvieran un nivel de certificación más fácil, pues para certificarse en algunos procesos tecnológicos es complejo, tenemos que buscar colaboración internacional para hacerlo.
“Pero aún así hemos avanzado en la digitalización, tenemos dos plataformas de pago digital como Transfermóvil y EnZona, tenemos Picta, Apklis, Todus… y son plataformas que, generalmente las usan países que tienen mayor desarrollo y posibilidades tecnológicas que nosotros. Sin embargo, desde el talento joven de la Revolución, hoy nosotros podemos decir que tenemos esas plataformas que aportan tanto a los procesos de transformación.
Lideradas por jóvenes en muchos casos, en el equipo de Transfermóvil, por ejemplo la mayoría son muy jóvenes…
“Transfermóvil ya cumplió 10 años y los muchachos que hoy trabajan en los desarrollos más avanzados con el uso de estas nuevas tecnologías son los muchachos jóvenes que se han incorporado desde la universidad al proyecto de Transfermóvil. Igual están los proyectos de Z17, todos, los Picta, Apklis, son muchachos que salieron de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI). Tenemos los parques científicos tecnológicos que están en los campus de las universidades, en la UCI y aquí en Matanzas y esas estructuras dinamizadoras se han acercado a toda la integración de la universidad para poder lograr que se pueda ir avanzando a partir de la transformación digital”.
Añadir nuevo comentario