La Columna del Aficionado
especiales
Un comienzo incierto, que los llevó a perder siete de sus primeros 10 partidos, desnudó fielmente algunos de los pecados capitales del béisbol cubano: la casi total ausencia de topes internacionales con un nivel superior al de la Serie Nacional, la falta de habilidades competitivas y un ineficaz pitcheo abridor.
Sin embargo, en la segunda parte de la competencia el proceso de adaptación contribuyó a equilibrar el accionar del equipo en los principales renglones del juego para lograr una seguidilla de siete victorias que cambió la dinámica y el rendimiento colectivo en el campo.
Como escribiera –en esta misma Columna- al inicio de la participación antillana, no podemos medir el desempeño tomando en cuenta el balance de éxitos y fracasos porque la finalidad no era esa, sino modelar, adquirir y desarrollar una experiencia profesional diferente a la que estamos acostumbrados a ver en Cuba.
Partiendo de ese presupuesto la experiencia fue positiva. Estamos claros que no es torneo de gran alcurnia, pero en mi opinión, superior al de la última Serie Nacional. Según el reporte de los scouts, la generalidad de los lanzadores se sientan entre las 90-92 millas, algo que no existe desde hace mucho en los clásicos nacionales.
La escuadra de Roger Machado rindió frente a esos monticulistas para un aceptable .298 (605-180) con 73 impulsadas, pero la tasa de K/BB fue desfavorable 84/42. Esto confirma que la disciplina en el home del pelotero cubano es deficiente -debe mejorar en todos sus niveles- y que no ven regularmente a lanzadores por encima de 90 millas.
El poder de largometraje fue casi nulo (solo tres vuelacercas) y es una de las grandes debilidades de la “selección” rumbo al Clásico Mundial. Únicamente Alfredo Despaigne y José Adolis García sobreviven a esta crisis. La causa: la mayoría de los hombres con estas características han emigrado (Céspedes, Abreu, Kendry, Yulieski, Puig, Tomás…)
Para contrarrestarla se deben implementar otras filosofías de juego como el robo de bases, jugadas de hit and run y batear por detrás del corredor. En otras palabras, fabricar las carreras. Luis Robert Moirán y Julio Pablo Martínez tienen dinamita en sus piernas, enseñémoslos a robar y a emplearse con una mentalidad puesta en el grupo.
Los lanzadores trabajaron para (3.61) tolerando 57 limpias. El WHIP fue de (1.35), el average de los contrarios .255 y el saldo de K/BB (110/54). Aquí hubo un divorcio entre abridores y relevistas, pues los primeros estuvieron tan por debajo que ninguno tuvo efectividad inferior a las (3) CL y los segundos tuvieron en Miguel Lahera (0.90), Yaifredo Domínguez (1.12) , Yoannis Yera (1.50) y Liván Moinelo (2.53) a buenos cerrojos.
Es muy preocupante que en los últimos eventos internacionales (Súper 12, Serie del Caribe y Liga Can-Am) los hombres encargados de iniciar apenas puedan caminar en los encuentros. Ni Yosvani Torres, Freddy Asiel Álvarez, Vladimir García, Dachel Duquesne, Erlys Casanova y Ulfrido García demostraron mucho en esta lid.
El mejor rostro de la participación caribeña fue la defensa, donde exhibieron un excelente .991 (10 errores en 19 juegos). Aquí vale destacar el buen estado de los terrenos -que permite un rendimiento superior- y la forma de un torpedero como Yorbis Borroto, quien continúa siendo muy seguro en torneos foráneos.
Esperemos que experiencias como estas sigan poniéndose en práctica. Ello siempre ayudará a elevar las capacidades como competidores y la experiencia profesional de nuestros atletas. La principal premisa debe ser introducir a los peloteros más jóvenes y con mayores perspectivas de desarrollo en estos certámenes.
Mejores Bateadores de Cuba en la Can-Am
Juan Carlos Torriente .360 (25-9); Yorbis Borroto .350 (60-21); Jefferson Delgado .326 (46-15); Yoelvis Fiss .326 (43-14) y Yosvani Alarcón .319 (69-22).
Nota: El jardinero zurdo villaclareño Lázaro Ramírez abandonó al seleccionado cubano durante su estadía en la Liga Can-Am.
Flashazos
-El estelar jardinero granmense Yoenis Céspedes (Mets de Nueva York) arribó a la marca de 20 jonrones ante los envíos de Jason Hammel (Cachorros de Chicago). El toletero ha alcanzado dicha cifra en cada una de sus primeras cinco campañas en las Grandes Ligas desde que debutara con los Atléticos de Oakland en 2012. Céspedes se fue de 4-2 -en el choque contra los Cachorros- con una base por bolas, una carrera empujada y dos anotadas.
-El toletero cubano Kendry Morales (Reales de Kansas City) pegó par de cuadrangulares –llegó a 14 en la temporada- y remolcó cuatro carreras que sirvieron para vencer (6-2) a los Filis de Filadelfia este fin de semana. Morales extendió su racha de imparables a ocho juegos consecutivos con un bambinazo en el segundo inning, y batea para .565 con siete vuelacercas y 21 carreras impulsadas en sus últimos 13 partidos.
-El cotizado prospecto cubano de 17 años Lazarito Armenteros firmó el sábado con los Atléticos de Oakland por un bono de $3 millones de dólares, informó el equipo a la cadena ESPN durante una conferencia de prensa en Santo Domingo, República Dominicana. Armenteros, es un jardinero y bateador derecho que posee las denominadas cinco herramientas y está mucho más desarrollado físicamente que la mayoría de los jugadores de su edad. En 2014 ayudó a Cuba a ganar la Copa Mundial de Béisbol Sub-15. En nueve partidos, bateó .462 con ocho remolcadas, tres dobles, cinco triples y nueve anotadas.
-De acuerdo con un informe de MLB.com, el campocorto cubano Alfredo Rodríguez ya es jugador activo de los Rojos de Cincinnati. Rodríguez, quien fue declarado agente libre desde el 11 de enero por la Oficina del Comisionado de la MLB, llegó finalmente a un acuerdo contractual con los Rojos por seis años y $7 millones de dólares. “Alfredito” ocupaba el puesto número (6) entre los (30) prospectos internacionales más interesantes del béisbol mundial. El jugador habanero fue seleccionado como Novato del Año de la Serie Nacional (2014-2015), vistiendo la franela de Isla de la Juventud.
-El apreciado infielder cubano Yulieski Gourriel continuó esta semana sus sesiones privadas ante diferentes organizaciones de Grandes Ligas. Los afamados Yankees de Nueva York fueron el último elenco en observar a Yulieski en su campo de entrenamientos. A la defensa fue probado en la antesala y la intermedia, mientras que a la ofensiva ofreció una depurada práctica de bateo. Los Mets de Nueva York, Dodgers de Los Ángeles, Astros de Houston, Gigantes de San Francisco y Angelinos de Los Ángeles están entre los equipos que han expresado algún interés en él. Según el gerente general de los Mets, Sandy Alderson, los agentes de Yulieski Gourriel están buscando un contrato para el jugador antillano “en las próximas dos semanas”. El espirituano realizó un entrenamiento privado con los Mets el pasado lunes en Port St. Lucie, Florida.
Pregunta de la Semana
¿Considera que fue beneficioso para el béisbol cubano la participación en 19 partidos de la Liga Independiente Can-Am?
Escríbanos a: javierdo@infomed.sld.cu
Añadir nuevo comentario