La Columna del Aficionado
especiales
Desde su primera experiencia, en el verano de 2014, la idea resultaba atractiva porque pretendía desarrollar habilidades competitivas en figuras con talento, pero con un bajo índice de juego en sus equipos provinciales durante la temporada élite de la pelota cubana.
En aquel torneo presentaron credenciales prospectos como Luis Robert Moirán (Líder de los bateadores con .406), Lourdes Gourriel Jr., Yusnier Efraín Díaz, Jorge Luis Oña, Sergio Barthelemy, Luis Daniel Serrano, Humberto Morales, Jorge Tartabull, Ariel Echevarría, Denis Castillo, Raidel Orta, Alay Lago, Iosvany Peñalver y Osmeni Romero.
Sin embargo, carencias en el presupuesto provocaron que los uniformes y los aseguramientos no fueran los más apropiados. El calendario también dejó que desear y una provincia de tradición como La Habana no brindó el apoyo logístico requerido para la preparación de su conjunto y protegió la participación de determinados atletas.
En el aspecto deportivo, Artemisa fue el primer campeón con un curtido elenco de los cuales la mayoría ha decidido emigrar. En la segunda parada (2015), el evento tuvo una mejor organización –vestuarios similares a la Serie Nacional-, ajustes en el formato de competencia y el equipo de La Habana venció a Sancti Spíritus en una disputada final. El zurdo capitalino Pedro Durán fue el mejor lanzador del campeonato. Aquí el fenómeno de la emigración también hizo acto de presencia.
La III Serie Nacional de la categoría se desarrolla en estos momentos –casi inadvertida-, con Ciego de Ávila (11-2), Villa Clara (10-3), Granma (10-3) y Artemisa (8-4) como los de mejor rendimiento en la lid. “En la última sub-serie en el Victoria de Girón habían menos de 80 personas y hasta los baños de la instalación estaban cerrados”, nos escribe un aficionado desde Matanzas.
Para los que amamos este deporte, resulta doloroso escuchar estas afirmaciones porque lo sentimos en lo más profundo. También es poco esperanzador que la Comisión Nacional pretenda desarrollar jugadores con solo 36 encuentros por equipo y se les continúe brindando un inadecuado seguimiento a los atletas egresados de las filas juveniles.
En los países con mayor infraestructura de desarrollo en el mundo del béisbol –dígase EE.UU y Japón-, se le presta una especial atención a las ligas instruccionales o sistemas de granjas, cuyo principal objetivo es perfeccionar el talento en bruto. Las Universidades también constituyen centros para la adecuada formación de peloteros.
Los mejores entrenadores son ubicados en estos eslabones para que puedan enseñar las herramientas básicas de una manera exacta y construir un producto de calidad. Un pelotero se desarrolla jugando, tomando entradas, turnos al bate, adquiriendo experiencia psicológica y competitiva. El juego diario le permitirá apropiarse de los elementos necesarios para actuar de una manera eficaz en la alta competición.
En la actual Serie Sub-23 un bateador ha sobresalido por encima del resto. El villaclareño Norel González comanda en average con robusto .423 (52-22, 2-HR, 4-2B, 7-IMP). Sin embargo, no sabemos de qué manera se procederá con él. A todas luces es un prospecto, ¿por qué no invitarlo entonces al tope con los universitarios de EE.UU en julio? O simplemente trabajar diferenciadamente con él…
Lo mismo sucede con lanzadores como el habanero Joel David de Paula (2-0, 1.08 PCL/16.2 INN), el yumurino Alexander Bustamante (1-1, 0.46 PCL/19.2 INN) y el villaclareño Ronny Valdés (2-1, 1.33 PCL/27 INN), quienes han sido los más destacados desde el montículo hasta el momento. El potencial existe, pero no está bien organizado la ética de trabajo.
Los números de la competencia nos indican que la defensa es un tema a resolver. Se fildea para .961, producto de (310) errores en (99) desafíos (3.13 por juego). La ofensiva no muestra mucha relevancia (.251, con 49 vuelacercas, .323 SLG y .675 OPS). El ritmo de jonrones es de (0.49) por encuentro.
Llama favorablemente la atención que se han hecho (245) intentos de robo y en (130) se logró el objetivo por el seleccionado a la ofensiva. La cifra es de 2.47 intentos por partido. En el pitcheo, lo más ponderable es la tasa de K/BB (926/782) y la efectividad de (3.26). El promedio de boletos por cada nueve entradas es de (4.07).
El béisbol como fenómeno de masas en nuestro país ha sufrido una gran depresión en todos sus niveles. No es un secreto que el mejor talento se ha marchado en busca de mejoras económicas, aunque tampoco es un secreto que solo un (10-15%) de esa oleada interminable ha podido firmar contratos profesionales.
Tristemente, a no todos nuestros jóvenes les interesa el deporte nacional con el marcado interés de antes. Para muchos sus estrellas consisten en CR7, Messi, Neymar Jr., James, Ibrahimovic, Hazart, Suárez…y sus escuadras favoritas se dividen entre Barcelona, Madrid, Atlético, Inter, Juve, Milán, Chelsea, Manchester, PSG, Arsenal y Bayern…
En este aspecto la televisión ha jugado un rol determinante transmitiendo un fútbol de altísimo nivel con una frecuencia bastante elevada y no es una crítica a la transmisión de más universal, sino que debería existir un adecuado equilibrio en la parrilla de programación y poner más partidos de Grandes Ligas en la semana que tengan presencia cubana.
Estadísticas: www.beisbolcubano.cu
La frase…
“Pienso que aquí la gente me quiere igual que en Cuba. Hay muchos cubanos que son amantes del béisbol y siguieron mi carrera deportiva. Sienten mucho respeto por lo que hice en la pelota cubana en los tiempos que jugué. Estoy tratando de sentirme lo más feliz que pueda. Sí tuve la suerte de ver a Adeinys, ya hablé con Héctor Olivera y trataré de ver a cuantos pueda. Digo que todos ellos son hijos de nosotros. A todos ellos tuvimos la suerte de enseñarles un poquito sobre el béisbol en Cuba y algunas maldades que nunca se olvidan”, palabras de Orestes Kindelán a medios estadounidenses luego de su llegada a Miami como parte del intercambio cultural entre ambos países.
Pregunta de la Semana
¿Qué estrategias usted recomendaría para potenciar el Torneo Nacional Sub-23 de béisbol?
Escríbanos a: javierdo@infomed.sld.cu
Añadir nuevo comentario