Festival de Cine Nórdico en Cuba expone diversidad sexual
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G2/f6d86e85aafa30cddd3837a3496def7e_XL.jpg?itok=MjtsNCzj)
El signo de suma designa inclusión de otras orientaciones sexuales e identidades de género y para la realización de la presente cita colaboraron la Embajada de Suecia en Cuba, el Ministerio de Cultura, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos y el Centro Nacional de Educación Sexual.
De acuerdo con el programa, el festival comenzó el 1 de abril en la oriental provincia de Santiago de Cuba, hasta el 5 de abril; continuó en Camagüey, del 8 al 11 de abril, y en su última etapa se desplazó a esta capital, coincidiendo con la Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.
En las tres provincias se proyectó el mismo programa de largometrajes, cortos, documentales, animados y la miniserie sueca Nunca seques lágrimas sin guantes, que se enfoca en una relación homosexual en la década de 1980 cuando empezaba a golpear en el mundo el virus del Sida.
La presente cita expuso diversos conflictos en torno a la identidad sexual en escenarios de Noruega y Suecia y la proyección de las películas se acompañaron de paneles para fomentar el debate y contextualizar los temas.
Además de la serie de tres capítulos, las obras programadas fueron los documentales Convertirse en Ann-Christin (Suecia, 2015), Solo una persona normal (Suecia, 2015), Nacido en el cuerpo equivocado (Noruega, 2014), y los cortos Bendik y el monstruo (Noruega, 2014) y El hombre calvo (Noruega, 2011).
También el ciclo incluyó el largometraje del género comedia El hombre que amó a Yngve (Noruega, 2008).
En La Habana, la instalación que acoge el festival es el Multicine Infanta y los organizadores coinciden en resaltar la variedad de aristas dentro de los temas que tocan identidad sexual, transexualidad en la adolescencia, la sexualidad en edad infantil, conflictos familiares y de religión, entre muchos otros.
Añadir nuevo comentario