LatamGPT: Latinoamérica y el Caribe tendrán su propio 'chatbot' de IA
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/67af837c59bf5b38306ba608.jpg?itok=39pENYC8)
El Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA) anunció que América Latina y el Caribe dispondrán de su primer modelo de lenguaje de gran tamaño (LLM) basado en inteligencia artificial: el LatamGPT, un 'chatbot' con prestaciones similares a ChatGPT, pero desarrollado a partir de los datos y puntos de vista de los países latinoamericanos y caribeños.
"Actualmente, los modelos de lenguaje que han sido generados en el Norte Global y han estado expuesto a datos, no necesariamente reflejan la idiosincrasia y matices propios de Latinoamérica y el Caribe, una brecha de representatividad que conduce a limitaciones en su desempeño y puede generar inexactitudes o 'alucinaciones' respecto de la información que involucra a nuestros países", se argumenta en una nota de prensa publicada por el CENIA este jueves.
La iniciativa, que involucra a unas 30 instituciones y está financiada por la Corporación Andina de Fomento y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chile, estará disponible a mediados de este 2025.
Imagen ilustrativa. Imagen creada por inteligencia artificial
LatamGPT inició en 2023 con la construcción de las bases de datos que servirían de base al modelo. Entonces, se procuró que "su entrenamiento reflejara la cultura, el lenguaje y la historia de Latinoamérica, ofreciendo información más precisa y representativa de los contextos locales".
Sus creadores estiman que el modelo contará con unos 50 billones de parámetros, lo que lo dotaría de una capacidad media-alta en funciones como el razonamiento, las traducciones precisas y las asociaciones.
Modelo abierto
Se plantea que el LatamGPT siga la filosofía de los modelos abiertos, lo que significa que los usuarios pueden estudiarlo, ampliarlo y mejorar sus capacidades. De esta forma, apunta el gerente del CENIA, Rodrigo Durán, también se garantiza la democratización del conocimiento y el desarrollo de nuevas capacidades que permitan entender mejor los límites y potencialidades de estas incipientes formas tecnológicas.
Para Álvaro Soto, director del CENIA, cuando los los usuarios de América Latina y el Caribe interactúan con LLM desarrollados en el Norte Global, a menudo se topan con datos inexactos o falsos sobre la región, porque aunque las plataformas funcionan en español o en portugués, la información usada para entrenarlas no proviene en su mayoría de esta parte del mundo.
"Es importante que en la región podamos desarrollar capacidades para tener cierta independencia y tomar decisiones de cómo esta tecnología impacta a la sociedad. Hasta el momento no tenemos un modelo de lenguaje regional, y esta tarea no la puede asumir solo un grupo ni un solo país: es un desafío que requiere el esfuerzo de toda la región", consideró el experto.
Añadir nuevo comentario