Venezuela en Feria del Libro de La Habana con libro Maja mía
especiales

El viceministro de Cultura de la República Bolivariana de Venezuela, Raúl Cazal, presentó hoy el libro "Maja mía", del escritor y periodista venezolano, Ernesto Villegas, como parte de la Feria Internacional del Libro de La Habana.
La Sala Hugo Chávez, en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, acogió la actividad literaria y al autor de la obra, quien dedicó unas palabras de agradecimiento a los organizadores y al público a través de una videollamada.
El también ministro del Poder Popular para la Cultura de la República Bolivariana de Venezuela comentó acerca de su libro con el cual honra la memoria de su madre Maja Poljak en el centenario de su natalicio.
Con satisfacción, Villegas explicó que el texto es producto de un gran esfuerzo de investigación documental y de administración emocional por tratarse del ser humano que le dio la vida.
Es todo un desafío que me inspiró a llevar adelante la cercanía de su centenario, y lo pongo en vitrina para recibir todas las críticas posibles y para que sirva también de pedagogía respecto a la historia reciente, señaló.
En ese sentido indicó que la vida de su madre, Maja Poljak, funciona como hilo conductor de los acontecimientos políticos mundiales del siglo XX y parte del siglo XXI.
Se trata de un libro no solo sobre la vida de una persona, sino también sobre la existencia humana, con sus aspectos emotivos, con los que reírse a carcajadas y también ponerse a llorar, puntualizó.
Villegas detalló que terminar la obra le tomó «una vida y un año con sus madrugadas”, pues fue escrita durante esas primeras horas de la mañana del año 2023.
El libro tiene 12 capítulos y más de 600 páginas en las que resaltan fotografías y documentos complementarios de la historia narrada.
El periodista y ministro Villegas destacó que esta investigación sobre su madre le permitió enterarse de acontecimientos poco conocidos de la historia del mundo, de la Segunda Guerra Mundial (que trajo a Maja a suelo venezolano) y de la historia de Venezuela, entre ellos, sobre el partido nazi en Venezuela, acerca de los Balcanes, de la antigua Yugoslavia, narró.
También sobre la vida de los inmigrantes judíos en su país, la actividad política de los años 40 y las controversias internas del Partido Comunista de Venezuela que, posteriormente, unieron las vidas de Maja Poljak y Cruz Villegas en un duradero vínculo amoroso.
Sobre el proceso de redacción de la obra, Villegas afirmó que para él fue terapéutico escribir este libro en medio de las convulsiones vividas por
los venezolanos en los últimos años.
En la dedicatoria del libro Villegas hace referencia al origen judío de su madre, y en el texto aclara las diferencias entre judaísmo y sionismo para expresar su rotundo rechazo al genocidio cometido contra el pueblo palestino, por parte del Estado israelí, en nombre de las víctimas del holocausto.
Añadir nuevo comentario