Lucha cubana: Sacarle el máximo provecho a los colchones azeríes
especiales

Hasta el próximo día 31 buscarán elevar al máximo sus capacidades y sacarle provecho a los sparrings que puedan sostener con sus homólogos azeríes, dueños de tres títulos, ocho platas y otros tantos bronces en los Campeonatos Mundiales del presente ciclo olímpico, lo que da fe de su poderío.
Nuestras huestes, en idéntico periodo de tiempo, se han agenciado dos cetros, cuatro subtítulos y tres terceros lugares. Ciertamente en esa disciplina, la Mayor de las Antillas cuenta con una decena de clasificados a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, a razón de cinco en el estilo clásico e igual número en la libre, entre los 344 que pugnarán en el Pabellón II de la Arena Carioca.
La estrategia de foguearse con el curtido y prestigioso elenco azerí, responde, como al igual que en otros deportes, a la necesidad de buscar elevar nuestro nivel en otros escenarios de preparación, en ocasiones ante la imposibilidad de desarrollar en el ámbito doméstico entrenamientos de alto nivel cualitativo y con opciones de roce, o disponibilidad de equipamiento técnico de avanzada, como en el caso del tiro deportivo, el remo, el atletismo, la esgrima, y la gimnasia artística, por solo citar algunos.
De vuelta a los colchones, Londres 2012 marcó la segunda coronación de Mijaín López (120 kg greco entonces, actualmente 130), además del ascenso al podio en calidad de bronce para el librista Liván López (antes 66, ahora 74). Ambos repetirán en suelo carioca, al igual que los también exponentes de libre Yowlys Bonne (57) y Javier Cortina (97).
A ellos se suman en calidad de debutantes los también libristas Reinieri Salas (86) y Alejandro Valdés (65), además de los clásicos Ismael Borrero (59), Miguel Martínez (66), Yurisandi Hernández (75) y Yasmany Lugo (98), bajo la égida de los entrenadores Raúl Trujillo y Mario Olivera (greco), y Julio Mendieta y Jesús Rodríguez.
Desde la sede Liván López, tres veces medallista universal, nacido el 24 de enero de 1982 y uno de los más experimentados luchadores de la armada tricolor explicó:
“Estamos realizando dos sesiones de entrenamiento diarias, aprovechando el nivel de los azerbaiyanos y alternando sparrings con nuestros compañeros de equipo acá presentes. Esa diversidad de estilos nos resulta muy beneficiosa, incluso a la hora de realizar los circuitos de pesas, carreras y secuencias de movimientos técnicos combinados con la búsqueda de intensidad en el trabajo físico. El descanso también es muy importante. Tener la mente despejada y puestos los cinco sentidos en función de la lucha a diario, constituye un elemento psicológico favorable.
Esta presencia acá nos da un poco más de visión y complementa el trabajo que realizamos con las diferentes escuadras que nos visitaron en el Cerro Pelado.
RADIOGRAFÍA A LOS NUESTROS
De las cinco cartas con las que contará el profe Raúl Trujillo en Río, hay dos con opciones de medalla dibujadas.
Mijaín López (130 kg): Es la apuesta más sólida a la reválida de su cetro. Un luchador que posee condiciones físicas excepcionales, inteligente tácticamente, con un desbalance y cierre de agarre en cuatro puntos que los expertos catalogan de prácticamente indefendible, intenso en el combate de pie. Su condición de doble rey bajo los cinco aros en Beijing y Londres, además de balance favorable en batallas ante el turco Ryza Kayaalp, el estonio Heiki Nabi, y el ruso Bilyal Makhov, los más enconados oponentes de la élite, lo convierte en el aspirante de mayor pegada al cetro.
Ismael Borrero (59): Sorprendió como una tromba a todos sus oponentes en el Mundial de las Vegas. Allí se coronó con 45 puntos favorables y 13 en contra. Muchos de esos oponentes los volverá a ver en Río, incluso al azerí y su víctima en la final, Roshan Bayramov (cuatro veces medallista del orbe y doble subtitular bajo los cinco aros). Tiene en la intensidad constante en el combate de pie y la presa a los dos brazos para controlar y pasar detrás luego, sus principales argumentos.
Miguel Martínez (66): También constituye la llave dos brezos-un brazo, su principal argumento ofensivo. No pasó de su debut en Las Vegas. Desde entonces se ha propuesto mejorar su defensa en la posición de cuatro puntos, ampliar su repertorio ofensivo, y ser más fiel al plan táctico trazado en la esquina, pues esta última cuestión le ha pasado factura en la arena internacional.
Yurisandi Hernández (75): No es un secreto que la división de los 75 kg es una de las menos contundentes entre los grequistas antillanos. Cuenta con ventaja en el combate desde los cuatro puntos, donde el halón y el desbalance hacia ambos lados son sus armas. Centrado en mejorar tanto a la ofensiva como en defensa, específicamente con la postura de brazos y caderas. El peso corporal para entrenar ha dejado de ser una preocupación pues supera los 80 -81 kg para entrenar. Su categoría será cruenta, por lo que considero sus opciones de avanzar en el organigrama limitadas.
Yasmani Lugo (98): Desde su cetro universal juvenil, el pinareño no ha podido ligar un resultado de relieve. Su categoría será de las más difíciles en Río. Confiemos en que las inagotables horas de trabajo junto a Filiberto Azcuy, y su empuje en el combate de pie, lo conduzcan hasta una ubicación entre los ocho primeros, cuestión que en lo personal veo bastante difícil.
Yowlys Bonne (57 libre): Fraguado al calor de sus batallas con Yandro Quintana, es considerado por muchos entre los luchadores cubanos de mayores recursos. Volteo, bombero, tackle a las dos piernas, explosividad y contraataques mortíferos definen al medallista de bronce en Tashkent 2014. Su mentor Julio Mendieta tiene una fe ciega en un posible resultado de relieve. En lo personal coincido, pues Yowlys se ha plantado de tú por tú con los mejores de su peso, tanto en los 57, como en 61 y 65 kg. Por si fuera poco, su periplo por la Bundesliga alemana en esta última división, le dejó con saldo de ocho éxitos y un solitario fracaso.
Alejandro Valdés (65): Alemania marcó un antes y un después en su manera de luchar. Antes, como él mismo confesara no tiraba tackle por no tenerle mucha confianza a ese movimiento. A su regreso manifestó sentirse mucho más completo con el dominio del mismo, y la posibilidad de defender con acierto a sus rivales. Lo demostró en el preolímpico de Frisco, en peso en el que estaban el estadounidense Brent Metcalf, el boricua Franklin Gómez, y el canadiense Haislan García, todos de consideración y aval. También culminó en suelo germano con balance positivo de ocho sonrisas y un único desliz frente al titular del orbe de origen cubano Frank Chamizo.
Liván López (74): Con el tiempo se ha convertido en un luchador extremamente difícil de derrotar. Tiene en el suppley y el tackle dos armas de “exterminio masivo”, además de ser muy fiel al planteamiento táctico. En la meca de su división el estadounidense Yordan Burroughs, y el ruso Denis Tsargush, son dos huesos en extremo duros de roer. Ante ellos exhibe balance adverso. Considera que su tránsito por la Pro Liga India con los Haryana Hammers (culminó con balance de cinco sonrisas y un único desliz) fue muy provechoso, especialmente por la calidad de los gladiadores de esa nación, iraníes y de otros países europeos presentes.
Reinieri Salas (86): Un maestro en el arte de la defensa y contraataque, mucho influye el hecho de que antes de convertirse en gladiador fue gimnasta, mote por el que aún se le conoce. Ha logrado perfeccionar su sistema de combate adicionándole a su flexibilidad vertiginosas entradas de tackle a las dos piernas, recurso que casi nunca le he visto fallar. Dos subtítulos universales en Budapest 2013 y Tashkent 2014 dan fe de su poderío, amén de que en su división el ruso de 20 años Abdulrashid Sadulaev, se ha vuelto prácticamente invencible. Reinieri fue su víctima en la final de suelo uzbeko por superioridad técnica de 10-0.
Javier Cortina (97): Su fortaleza física es su principal virtud. Una mole de puro músculo que no recuerdo haber visto lesionado. El tackle y la explosividad devienen otros recursos del medallista de bronce universal en el 2014. Desde entonces no ha vuelto a protagonizar un resultado de renombre. No considero que en Río lo logre, pues en su categoría hay muchos hombres que le superan en aval. La disciplina táctica y su defensa constituyen los puntos más vulnerables.
Ese es el panorama de cada una de nuestras cartas rumbo a Río. Si me interpelaran sobre posibles pronósticos, me atrevería a decir que una presea de cada color. La lucha es la única disciplina capaz de eslabonar cetros consecutivos bajo los cinco aros desde Barcelona 1992. Muchos, entre los que me incluyo, confiamos en que la Ciudad Maravillosa no constituya la excepción.
Añadir nuevo comentario