Presentación del libro "Cuba en Resistencia Creativa" en el Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba.

especiales

Presentación del libro "Cuba en Resistencia Creativa" en el Ministerio de Comunicaciones de la República de Cuba.
Fecha de publicación: 
31 Diciembre 2024
0
Imagen: 

El pasado 27 de diciembre presentamos en el Ministerio de Comunicaciones con la presencia de la Ministra de este sector, Mayra Arevich Marín y el Presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Alfonso Noya Martínez y otros directivos y trabajadores de ambos organismos, el libro "Cuba en Resistencia Creativa", que refleja el pensamiento, los pronunciamientos e ideas del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en relación con las tecnologías y los medios de comunicación.

Pretendemos que esta obra pueda constituir una herramienta valiosa en el objetivo de avanzar en el proceso de construcción del socialismo cubano, y divulgar su pensamiento en temáticas tan cruciales para Cuba y el mundo.

A continuación ponemos a disposición de los lectores el prólogo del libro, escrito por el compañero, Rogelio Polanco Fuentes, actual embajador de nuestro país en la República Socialista de Vietnam. 

El libro se podrá adquirir en la Librería Virtual de Citmatel.

PRÓLOGO 

“Cuba en resistencia creativa” es un texto revelador. Su autor Omar Pérez Salomón ha realizado una minuciosa compilación sobre los principios, los fundamentos y la obra de la Revolución Cubana en relación con el desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, a través del pensamiento del primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

La acuciosa investigación nos permite aquilatar el enfoque antihegemónico y descolonizador de Cuba, inaugurado por el líder histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz, en un ámbito estratégico para la economía y la sociedad contemporáneas, que ha significado un cambio de paradigma para la humanidad.

Si a la generación protagonista y conductora de la gesta revolucionaria, le correspondió el extraordinario rol fundacional de construir una sociedad nueva, que junto a un ser humano con elevados valores requería una revolución tecnológica frente al acoso imperial, a la generación continuadora la historia le ha reservado una responsabilidad no menos desafiante: resistir con creatividad e ingenio el persistente cerco externo y superarlo con fuerzas propias.

En ese empeño existencial para la nación cubana, la inteligencia colectiva, abonada por la eclosión educacional de la Revolución, ha permitido contar con legiones de profesionales cuyo potencial científico y acción innovadora superan las fronteras que la geopolítica imperialista habían reservado para la Isla.

La sistematización de las ideas presentadas en el texto facilita al lector un recorrido exhaustivo sobre temas de trascendental importancia y actualidad para Cuba y el mundo. El desarrollo de las comunicaciones, la modernización tecnológica, el gobierno electrónico, Internet, las redes sociales, la informatización y la transformación digital, la robótica y la automatización son solo algunos de los temas abordados por el dirigente cubano, quien ha consagrado su labor como servidor público a la creación de un sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación.

El título también profundiza en asuntos políticos esenciales como la guerra cibernética, la guerra no convencional, las manipulaciones de las plataformas de comunicación, la generación de contenidos y las aplicaciones informáticas nacionales.

Es precisamente el escenario configurado por las plataformas algorítmicas globales en poder de un puñado de transnacionales norteamericanas el que está provocando transformaciones trascendentales para la conducta humana. Los discursos de odio, la polarización extrema y la confrontación violenta han irrumpido en la vida cotidiana en todo el planeta y están generando justa alarma en amplios sectores académicos y políticos.

En su afán de dominación, los círculos de poder de Estados Unidos y sus aliados han echado mano a nuevos instrumentos tecnológicos para ejercer la manipulación sobre sociedades enteras y lograr sus objetivos hegemónicos con menor costo económico, político y militar.

La fisonomía de la guerra cambia y refuerza sus componentes informacionales o cognitivos para rendir al adversario. El cerebro humano se convierte en el campo de batalla por excelencia. Los misiles semánticos desactivan la capacidad de pensar y provocan cada vez más reacciones instintivas e irreflexivas.

Ante el progresivo declive que se constata en la hegemonía de Estados Unidos en un mundo en que emergen nuevos actores globales, la guerra no convencional renueva sus instrumentos de poder mediante las tecnologías de la información y la comunicación. A su vez, las usinas ideológicas del capitalismo continúan trabajando resueltamente para preservar el sistema de dominación cultural y desmovilizar el pensamiento crítico, imprescindible para las mayorías que se oponen al orden existente.

Si el espacio digital ha abierto ilimitadas posibilidades para la reproducción del sistema capitalista, también la lucha revolucionaria ha encontrado bolsones de resistencia en esta era de la información. Aleccionadoras experiencias enriquecen el acervo de rebeldía de las fuerzas de izquierda, progresistas y antihegemónicas frente a la avasalladora oleada neocolonial con que el capitalismo pretende consumar el nuevo reparto digital del mundo.

En ese intento, Cuba ha convocado a concertar esfuerzos en el análisis y la acción. El Coloquio Internacional Patria, evento auspiciado por la Unión de Periodistas de Cuba, ha concitado la participación de destacados pensadores y activistas sociales y constituye una modesta contribución para relanzar la lucha por un nuevo orden internacional de la comunicación.

Cuba se ha convertido también en un ejemplo elocuente de que es posible derrotar los nuevos instrumentos de la guerra cognitiva. Varias lecciones nos demuestra la experiencia cubana:

1.La necesidad de regulación nacional e internacional para limitar el omnipotente alcance de los emporios algorítmicos transnacionales que transgreden la soberanía de las naciones.

2.La educación o alfabetización digital de toda la sociedad para comprender el nuevo paradigma comunicacional y ganar en conciencia crítica sobre su impacto en la conducta humana.

3.La movilización política y comunicacional de todos los actores nacionales para lograr la acción cohesionada del Estado y la sociedad frente a estos desafíos.

4.La soberanía tecnológica para diseñar y desplegar sistemas e infraestructuras innovadoras que permitan contrarrestar el descomunal poderío de los conglomerados hegemónicos.

5.El desarrollo de herramientas propias para la escucha social, el análisis y la evaluación de enormes proporciones de datos.

6.La articulación internacional para concertar e implementar acciones y desarrollar la cooperación, pues ningún país de manera aislada puede enfrentar este colosal reto.

En los últimos dos años, Cuba ha constatado un desarrollo vertiginoso de las tecnologías de la información y la comunicación. La tecnología móvil cuenta con 7,8 millones de usuarios y 6,6 millones acceden a Internet desde esos dispositivos. Aumentó el tráfico mensual a la red de redes en más de tres veces y casi dos veces la conectividad internacional, en el 2022 como promedio 113.045 Gigabits por segundo (Gbps) en recepción y 16.914 Gbps en transmisión. En mensajería instantánea hubo un incremento de 135 TB1 en relación con el año anterior. 

En la categoría de entretenimiento destaca el tráfico en las redes sociales digitales que en una medición realizada en un período de 48 horas alcanzó la cifra de 377 Terabytes y 4,2 millones de suscriptores. En videos y fotos en ese mismo período registró 217 TB con 3,9 millones de usuarios. 

Es sin dudas inspirador, cómo en una etapa decisiva de nuestra historia, signada por un cruel bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico del gobierno de los Estados Unidos, que abarca también el espacio digital, los cubanos hemos tenido la capacidad de resistir con sabiduría y tenacidad y comenzar a transitar hacia el desarrollo en un sector estratégico, que desempeña un papel decisivo para el país.

Hay claridad en que el indispensable énfasis en el desarrollo de infraestructuras debe estar acompañado del despliegue de servicios y la generación de contenidos, así como de un esfuerzo educativo de directivos, trabajadores y del pueblo en general para desarrollar habilidades que, como ha insistido Diaz-Canel, contribuyan al uso creativo y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación. Se trata de crear una cultura socialista para superar dependencia y subdesarrollo.

En Cuba, donde nuestro Partido ha llamado al fortalecimiento de la unidad nacional y de la conciencia frente a la feroz arremetida del imperialismo, que pretende colonizar mentes, anular valores y sembrar dudas y pesimismo en nuestras filas, este libro tiene mucho que decirnos, tanto desde el punto de vista técnico como ético. Díaz-Canel nos habla de esencias, de ideas y de cómo convertirlas en realizaciones concretas para beneficio de las mayorías. Aprendamos y reflexionemos con él, desde una posición revolucionaria, que enaltezca la acción emancipadora tan urgente en nuestros días.

Rogelio Polanco Fuentes

Nota

1-Fuente: Ministerio de Comunicaciones

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.