Fidel, presente en las realizaciones del sector de las Comunicaciones cubano
especiales

El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro con destacados trabajadores del sector de las Comunicaciones el pasado 22 de febrero. Fotos: Estudios Revolución
El nombre de Fidel se repitió en varios momentos del encuentro que sostuviera el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, con destacados trabajadores del sector de las Comunicaciones el pasado 22 de febrero. Y es que su vínculo con las tecnologías de la información y la comunicación estuvo presente en las diferentes etapas de la lucha revolucionaria.
El 24 de febrero de 1958 se fundó en la Sierra Maestra, por iniciativa del Che y con el apoyo del Comandante en Jefe la emisora Radio Rebelde, donde jugaron un papel muy importante radioaficionados y técnicos que pusieron a punto el equipo transmisor para su salida al éter y luego armaron otros, hasta crear un sistema de 32 plantas de radio que difundiera la verdad de la Revolución Cubana por todo nuestro país y el exterior. Por eso al decir de Fidel, Radio Rebelde […] fue un centro de comunicación militar sumamente importante, además de haber sido un instrumento de divulgación masiva que jugó un papel político de gran trascendencia durante toda la guerra […]1.
En el intercambio, el presidente cubano insistió en continuar llevando a la práctica aquella idea del líder histórico de la Revolución, que precisaba la necesidad de estar al tanto de los últimos adelantos de las tecnologías relacionadas con la información y la comunicación y las telecomunicaciones y poner esos avances a disposición del desarrollo del país, de la educación, cultura y bienestar de nuestro pueblo.
En visita al Centro de Investigaciones Digitales (CID), adscripto a la Universidad de La Habana en 1972 expresó: […] Compañeros, he venido aquí después de ver aquella computadora, - se refería a la IRIS 50 - adonde casi no se puede entrar, donde el pueblo no tiene acceso, para solicitarles que hagan muchas computadoras para que el pueblo, los estudiantes puedan tener acceso a ellas, estudiarlas, aprender la computación. Somos un país sin recursos naturales; pero tenemos un recurso muy importante, la inteligencia del cubano, que tenemos que desarrollarla, la computación logra eso y estoy convencido de que los cubanos tenemos una inteligencia especial para dominar la computación […]2.[ Colectivo de autores: Tomás López Jiménez, Melchor Félix Gil Morell y Adriana Estrada Negrín: Momentos del desarrollo de la Informática y de su enseñanza en Cuba. www.uci.cu ]
El Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sostuvo un encuentro con destacados trabajadores del sector de las Comunicaciones el pasado 22 de febrero. Fotos: Estudios Revolución
Muchos son los programas y proyectos creados e impulsados por Fidel que hoy son referentes para continuar avanzando hacia el desarrollo. Entre ellos: la formación del personal en el campo de la computación en la educación superior y posteriormente en todos los niveles de la enseñanza de la educación; el programa de los Joven Club de Computación y Electrónica iniciado el 8 de septiembre de 1987, que ha permitido que más de 5,5 millones de cubanos se hayan graduado en diferentes cursos; la creación de las redes informáticas de la Salud (Infomed) y de las universidades (Reduniv) entre 1992 y 1993; fundación de Cubacel que comenzó sus operaciones el 11 de diciembre de 1991; la constitución de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA) en 1994, para detener el deterioro en la red de telecomunicaciones del país y emprender el desarrollo en este importante sector; el acceso a internet de periodistas, personal de la salud, la ciencia, las universidades; la inauguración de la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI) en 2002, que ha graduado a miles de profesionales en esta materia; la fundación de politécnicos de informática en todas las provincias del país; el programa de las Salas de Televisión que permitió que más de medio millón de cubanos residentes en zonas montañosas accedieran a la señal televisiva y la puesta en funcionamiento de los dos canales educativos en los años 2003 y 2004, sueño hecho realidad, si tenemos en cuenta que desde 1961 el Comandante previó utilizar la televisión con fines educativos y de divulgación de la cultura 3
Hoy que celebramos en nuestro país el día del trabajador de las comunicaciones, la informática y la electrónica, en coincidencia con el aniversario 67 de Radio Rebelde, recordamos que los más de 40 mil trabajadores del sector de las comunicaciones han mantenido en estos años la vitalidad de la red de telecomunicaciones, las transmisiones de radio y televisión, las operaciones postales y los servicios de infocomunicaciones a fuerza de inventiva, innovación y talento.
Las realizaciones concretas y el crecimiento en varios indicadores dan fe de ello. Solo mencionar que en los últimos 10 años los servicios de telecomunicaciones se extendieron hasta los lugares más apartados de la geografía cubana; se alcanzó los 8 millones de líneas móviles, el 95% habilitadas para acceder a internet; el ancho de banda de conectividad internacional creció en más de 40 veces y el consumo de datos como promedio mensual está por encima de la media de América Latina.
Fidel nos sigue abriendo caminos, convocándonos a crear, usar la ciencia, a ser sistemáticos en la acción. Total vigencia tienen sus palabras pronunciadas el 7 de marzo de 2006 en el acto por el 15 aniversario del Palacio Central de Computación:
[…] Nuestros puntos fundamentales de avances en estos momentos son medicina y computación y ya veremos que ocurre cuando todos esos talentos se desplieguen o se consagren a la creación […].
Notas
1- Principales documentos del Comandante Fidel Castro transmitidos por Radio Rebelde durante la guerra revolucionaria. Suplemento del periódico Granma, La Habana, 8 de marzo de 1973, p.4.
2- Colectivo de autores: Tomás López Jiménez, Melchor Félix Gil Morell y Adriana Estrada Negrín: Momentos del desarrollo de la Informática y de su enseñanza en Cuba. www.uci.cu
3- Discurso en el acto homenaje al periódico Revolución, con motivo del premio que le fuera otorgado por la Organización Internacional de Periodistas, 25 de marzo de 1061. Granma Digital, Discursos de Fidel.
Añadir nuevo comentario