Reflexiones a 10 años del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad

especiales

En este artículo: 
Reflexiones a 10 años del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad
Fecha de publicación: 
18 Febrero 2025
0
Imagen: 

Entre los días 18 y 20 de febrero de 2015 se desarrolló en La Habana, Cuba, el Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, que reunió en forma presencial y virtual a más de 11500 profesionales de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) de todo el territorio nacional, y a más de 73000 internautas que participaron en foro debate donde se expusieron inquietudes y expectativas en torno a estas temáticas. Usuarios de las redes sociales digitales también opinaron acerca de los temas debatidos.

La informatización, definida por el actual Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, en la clausura del evento, como “un proceso complejo, retador, necesario, que tiene que ser abordado en la multi y la interdisciplinariedad, con visión de país y contando con la participación institucional y ciudadana, el cual debe abarcar transversalmente todos los escenarios y ámbitos de la vida política, económica y social del país, y constituir un imprescindible apoyo y soporte al perfeccionamiento integral de nuestra sociedad socialista, próspera y sostenible”,  muestra en los últimos 10 años una dinámica de crecimiento a pesar del recrudecimiento del bloqueo estadounidense y las afectaciones generadas por la crisis económica a nivel internacional y nacional, que han  limitado en los últimos tres años las inversiones en la red de telecomunicaciones del país y acceso a tecnologías, desarrollos y aplicaciones informáticas necesarias para avanzar en esta materia. 

En el transcurso del taller se reconocieron problemas que han tenido una transformación positiva a lo largo de esta década: ausencia de política de informatización de la sociedad cubana y las normas jurídicas que la implemente, dispersión de los recursos humanos vinculados a las TIC, existencia de ilegalidades, limitaciones del acceso en las instituciones, dependencia tecnológica, insuficiente dinámica de desarrollo de servicios y contenidos digitales, en la capacidad de los centros de datos nacionales, la educación en y sobre internet,  la gestión y acceso al conocimiento y la cultura general integral en internet, en la utilización de estándares libres y de código abierto y de la participación on line en los asuntos públicos, entre otros.

El Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad representó un hito desde el punto de vista conceptual y en las pautas que trazó, en el propósito de garantizar en nuestro país el uso seguro y amplio de internet de manera inclusiva en función del desarrollo del país. Basta recordar algunas ideas expuestas por Miguel Díaz-Canel Bermúdez en la clausura para aquilatar el alcance de sus proyecciones.

taller_ciberseguridad.jpg

[…] Un tema como este no puede verse desvinculado del resto de los grandes temas a los que se enfrenta el país, y existe la voluntad y disposición efectiva del Partido y el Gobierno cubanos de desarrollar la informatización de la sociedad y poner internet al servicio de todos, facilitando una inserción efectiva y auténtica de los cubanos en ese espacio.

[…] Debemos entender que derecho y responsabilidad coexistirán. Hay una responsabilidad del Estado y la sociedad para que esto se haga efectivo, pero también presupone la convivencia con otros derechos fundamentales: el derecho a la información, la comunicación, la participación, la rendición social de cuentas, unido a la responsabilidad individual y colectiva.

[…] El derecho a internet se acompaña, por tanto, de los deberes del ciudadano y de las organizaciones e instituciones para con la sociedad. Es, por tanto, totalmente responsable reconocer que el derecho de todos a internet supone deberes en relación con su uso adecuado y conforme a la ley, y supone también la responsabilidad de velar por la defensa del país y su integralidad.

[…] internet debe ser una herramienta al servicio del desarrollo humano sostenible del país y su inserción efectiva en el concierto de naciones.
 
[…] Son los problemas fundamentales de la sociedad, sus desafíos económicos, sociales y culturales los que deben estar en el centro de la estrategia y demandar su uso creativo e intensivo.

[…] El desarrollo de la ciencia es inconcebible hoy sin internet, y la participación de nuestros científicos en las corrientes principales de la ciencia está mediada por la capacidad de acceder a una internet de calidad. La estrategia de acceso a internet debe ser diseñada, desarrollada e implementada sobre la base de la más amplia participación y para contribuir y potenciar el desarrollo humano sostenible […].

En este período se habilitaron sitios públicos Wifi para el acceso a la red (2015), el servicio Nauta Hogar (2017), que permitió la conexión desde las casas, el acceso a internet a través del móvil (2018), acceso a redes 4G  para los clientes prepagos (2019), se alcanzó el 100% de digitalización nacional (2019), surgieron las pasarelas de pago Transfermóvil (2015) y EnZona (2019) y se fundó la Unión de Informáticos de Cuba (2016).

 Los servicios de telecomunicaciones se extendieron hasta los lugares más apartados de la geografía cubana, muestra de la política inclusiva del gobierno revolucionario, están habilitados más de 55 mil enlaces de conectividad institucional, los policlínicos, hospitales, farmacias, universidades y facultades de Ciencias Médicas han tenido una prioridad en la conectividad e informatización de sus procesos; de igual manera en los sectores de la educación, agricultura, turismo, transporte, energía, comercio y en el sistema judicial; el ancho de banda de conectividad internacional creció en más de 40 veces en los últimos 10 años.

Son numerosas las instituciones que han desarrollado software y aplicaciones para varias entidades productivas y de servicios y se implementaron herramientas para el uso de las técnicas de analítica de datos, tales como la movilidad y la plataforma para el análisis de grandes volúmenes de datos y su aplicación en sectores estratégicos.

En mayo de 2024 fue aprobada la política para la Transformación Digital y la Agenda Digital Cubana, etapa superior a la informatización de la sociedad, que permitirá alcanzar una mayor cultura y participación de la población en el uso de las TIC. 

Cuba ya cuenta con una Estrategia de desarrollo de la Inteligencia Artificial, con potencialidades para su aplicación práctica en los sectores productivos, de servicios y en la educación.

Como dijera un forista en el marco del Primer Taller Nacional de Informatización y Ciberseguridad, quedan muchas cosas por resolver y qué cambiar, pero se avanza en la informatización de la sociedad, que es la dirección correcta.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.