El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/ver_noticia/public/opinion_art/mjeres_de_ciencia.jpg?itok=EjLdNuOf)
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero desde 2015, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) proclamó su conmemoración.
Lo que se persigue con este día internacional es contribuir a lograr una mayor participación e inclusión de las mujeres y las niñas en el mundo de la ciencia y la tecnología y, de esta manera, romper con la brecha de género aun existente en ese ámbito de la sociedad.
A lo largo del tiempo, varias mujeres han pasado a la historia por sus aportes trascendentales al desarrollo científico, como la polaca Marie Curie (1867–1934), primera mujer en recibir un Premio Nobel, en concreto el de Física; Lise Meitner (1878–1968), física sueca que participó en el estudio de elementos radioactivos; la investigadora química británica Rosalind Franklin (1920–1958), quien logró hacer una fotografía que mostraba la doble hélice del ADN; y Margarita Salas (1938–2019), bióloga española a la que se le atribuye el descubrimiento del ADN polimerasa.
Sin embargo, aunque en la contemporaneidad ha habido una presencia creciente de las mujeres en el quehacer científico a nivel internacional, aún perduran inequidades de género que impiden un mayor acceso de mujeres y niñas a la formación científica.
Por tal motivo, la inserción plena de las mujeres y niñas en la ciencia se colocó como un tema de la agenda de organismos multilaterales. Así, la AGNU aprobó el 22 de diciembre de 2015 una resolución que dio origen a este día internacional y que, a la vez, proporcionó respaldo a otras iniciativas llevadas a cabo en distintos foros globales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y ONU Mujeres.
Naciones Unidas ha reconocido que cerrar “la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y medidas que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad”.
Desde luego, se trata de un asunto estrechamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Como ha reconocido Naciones Unidas, “la igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas”.
No obstante, a pesar de los esfuerzos y los avances, lo cierto es que mujeres y niñas en todo el orbe siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas, incluso en países desarrollados, según información disponible en el sitio especializado diainternacionalde.com.
En el caso cubano, a partir del triunfo de la Revolución en 1959 se ha favorecido la inserción de mujeres en el desarrollo científico y tecnológico del país. Aunque todavía se puede avanzar más en ese camino, hoy la Mayor de las Antillas exhibe cifras alentadoras de presencia de mujeres en el ámbito científico, así como de niñas en estadíos de formación.
Añadir nuevo comentario