Claves para entender la crisis energética en Cuba

especiales

En este artículo: 
Claves para entender la crisis energética en Cuba
Fecha de publicación: 
20 Febrero 2025
0
Imagen: 

Imagen tomada de Granma

La crisis energética en Cuba es un tema de gran relevancia que ha afectado al país en los últimos tiempos. Ello ha generado una creciente preocupación sobre la capacidad de la Isla para satisfacer sus necesidades energéticas.

¿Cuáles han sido las causas de la actual situación?

Son múltiples los factores que han conllevado a esta crisis energética. Sus causas se combinan factores internos y foráneos. Entre los primeros se sitúan los problemas de una infraestructura de larga data de explotación, con insuficientes y, presumiblemente, inadecuados mantenimientos.

Del otro lado, el bloqueo económico de Estados Unidos hacia la Mayor de las Antillas, con mayor intensidad desde el primer cuatrienio presidencial del republicano Donald Trump, aparece como un factor externo de peso en el problema energético cubano. De tal modo, desde el 2019 hasta la actualidad, los gobernantes cubanos han denunciado, en reiteradas ocasiones, el acoso norteamericano a la actividad de importación de combustibles.
 
Las dificultades del sistema electroenergético nacional también están relacionadas con una dependencia significativa del petróleo importado. Por otra parte, las plantas de generación, comúnmente conocidas como termoeléctricas, requieren un mantenimiento constante, lo que equivale a no despreciables niveles de inversión que, según se puede apreciar, no han podido realizarse con la sistematicidad y eficacia adecuadas. La consecuencia, a la luz de estos días, es un aumento intensivo y extensivo de los llamados apagones a lo largo del territorio nacional.

Tras niveles de afectación que han superado con sistematicidad, según cifras oficiales, los mil megawatts de déficit, los cortes de electricidad durante largas horas se han vuelto, lamentablemente, parte de la cotidianidad. Esto no solo genera frustración entre las personas, quienes ven obstaculizados sus dinámicas habituales, el acceso a los servicios, la calidad de las telecomunicaciones…; también afecta el funcionamiento integral de la sociedad y perjudica el desarrollo de la economía, pues se paralizan o entorpecen actividades esenciales.
 
Ante este panorama, muchos suelen apuntar al gobierno como responsable de la crisis. Y aunque la gestión del sector energético seguramente es perfectible, no se pueden minimizar los efectos acumulados que ha tenido la política hostil de la Casa Blanca hacia la Isla. Atendiendo a declaraciones gubernamentales, las medidas de coerción  han limitado el acceso de Cuba a tecnologías modernas, equipos y combustibles necesarios para modernizar y expandir la infraestructura energética. Renovar y expandir capacidades energéticas demandaría cuantiosos recursos económicos, no solo al Estado cubano, sino a cualquier actor estatal o privado del orbe.

Una alternativa que a mediano plazo podría propiciar una producción energética más barata, menos dependiente del comercio exterior y más amigable con el medio ambiente es la de las energías renovables. Se trata de un camino en el que el gobierno prevé avanzar durante el 2025.

La crisis energética tiene derivaciones sociales y económicas que no deben subestimarse. Es una compleja realidad, que involucra diversos factores y repercute  severamente en la vida cotidiana de los cubanos. La superación de estas dificultades amerita un enfoque integral que incluya la diversificación de las fuentes de energía en aras de un futuro energético más sostenible.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.