Argentina: En el fondo por el Fondo

En este artículo: 
Argentina: En el fondo por el Fondo
Fecha de publicación: 
6 Mayo 2023
0
Imagen: 

Manifestantes protestan frente al Congreso de Buenos Aires contra el acuerdo alcanzado con FMI, el 17 de marzo de 2022.JUAN IGNACIO RONCORONI (EFE)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció que hablará con las autoridades del Fondo Monetario Internacional para que le quite el cuchillo que tiene en el cuello de Argentina con una deuda contraída por la anterior gobernanza gracias a la intervención de Estados Unidos.

En “La Nación”, que no tiene nada de progresista, lo admite así la periodista Cindita Wramgler:

“Te contare que el presidente que se fue pidió dinero prestado al Fondo Monetario Internacional y el Fondo no le iba a prestar los millones que pedía Macri, porque no tenía como pagar, pero apareció el presidente Trump y le ordenó al Fondo Monetario Internacional que le prestara la cantidad más grande en dólares nunca prestada, quizás para hundir al próximo presidente que sería Fernández.........y ahora hay que pagar y para hacerlo hay que hacer maravillas...no es que sea malo el gobierno......es que LAS NORMAS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SON POLITICAS”.

No sé si la intervención de Lula hará efecto alguno en el FMI, al tiempo que le prometió a su colega Alberto Fernández que hará “cualquier sacrificio" para ayudar a Argentina en el momento difícil que pasa ese país por problemas de liquidez, alta inflación y la deuda externa que tiene con el Fondo.

"El FMI sabe cómo se endeudó Argentina, sabe a quién le prestó dinero, por lo tanto, no puede seguir presionando a un país que solo quiere crecer, generar empleos y mejorar la vida del pueblo", agregó Lula.

Argentina es el tercer socio comercial de Brasil, después de China y Estados Unidos, según reporta Reuters, que añade que Brasilia está trabajando en un plan de acción para garantizar que los exportadores brasileños reciban el pago de sus ventas a Argentina, que afronta una grave crisis económica y escasez de dólares.

Lula dijo que es necesario que Brasil apoye a los empresarios brasileños que exportan a Argentina y financiar sus exportaciones, así como lo hace China con sus productores.

"Estamos discutiendo una manera para que nuestros exportadores continúen vendiéndole a Argentina", subrayó Lula este martes 3 de mayo.

Según el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, más de 200 empresas brasileñas dejaron de exportar a Argentina o no están recibiendo pagos debido a la falta de divisas, según reportó Reuters.

RESERVAS RERDUCIDAS

Pero, debido a las crecientes dudas de los inversores por las complejas condiciones macroeconómicas de Argentina, el gobierno argentino tuvo que tomar diversas medidas en los últimos meses, como nuevas reglas para reducir las operaciones de bonos en pesos con liquidación en dólares, con el fin de "descomprimir presiones sobre los mercados alternativos de cambio", en un momento en el que las reservas de dólares del Banco Central argentino se están reduciendo drásticamente-

En abril de este año, el FMI concluyó una revisión del acuerdo con Argentina para desembolsar inmediatamente 5 400 millones de dólares, según un comunicado, lo que sitúa el total de desembolsos en más de 44 000 millones.

Alcanzar el objetivo de déficit fiscal primario del 1,9% del PIB para este 2023 sigue siendo esencial para respaldar la desinflación y la acumulación de reservas, aliviar las presiones financieras, por lo cual el nuevo piso del Impuesto a las Ganancias en Argentina comenzó a regir en este mes.

En el primer bimestre del 2023, las exportaciones de Argentina a Brasil alcanzaron un valor de 10 155 millones de dólares, mientras que las importaciones desde Brasil a Argentina llegaron a 10 416 millones, lo que resultó en un saldo comercial deficitario de 261 millones, según información de la Cancillería argentina.

En este contexto, se celebrarán este año las elecciones presidenciales, en la que no se presentarán ni el expresidente Macri, ni el actual Alberto Fernández, como tampoco la vicepresidenta Cristina Fernández, aunque-sus partidarios esperan que cambie de opinión.

La figura electa tendrá que enfrentar la realidad de una deuda impagable, en la que el FMI presta para que le paguen los intereses. Es un sinfín.

Trascendió que el ministro de Economía, Sergio Massa, pudiera ser el candidato del oficialismo, con la ventaja de mantener habilidades en el trato con el FMI, en tanto la oposición baraja algunos nombres, todos de ultraderecha y algunos con soluciones NO a la deuda, sino en el tratamiento extremadamente violento a los que consideren delincuentes. Es un tema que merece un comentario aparte.

ÚNICA ALTERNATIVA

Por alguna razón, Emmanuel Álvarez Agis, (exviceministro de Economía de la Nación, que se desempeñó en el cargo en el 2013 durante el segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner), al principio de este gobierno, cuando se discutía con el Fondo Monetario Internacional, decía: “siempre un mal acuerdo, es mejor que un no acuerdo”; pero ahora expresa que “si este acuerdo me está llevando a esto, prefiero no cumplirlo”.

A su vez, Eduardo Lucita, integrante del EDI (Economistas de Izquierda), y un analista lúcido y de consulta permanente sobre temas álgidos en el plano económico, considera que la izquierda, los sectores populares, los que se mueven con independencia de estas dos coaliciones, tiene que elaborar de conjunto un Frente Único ante la crisis y plantear un programa rápido de emergencia que atienda las necesidades urgentes de la gente y que abra la perspectiva.

Para él, hay que aplicarlo hoy, pero mirando más allá de las elecciones, porque ahora no están armando un programa de equilibrio de la economía…  Entonces, la izquierda, los sectores populares, tienen que estar preparados para eso, un programa de consenso entre todos, que en ese contexto considera dos puntos irrenunciables:

“Primero, NO HAY MÁS ALTERNATIVAS QUE ANULAR EL ACUERDO CON EL FONDO.

“Y segunda, este proceso de inercia inflacionaria se tiene que cortar de cuajo, como congelamiento de precios por 180 días, aumentos de salarios para compensar eso; y las leyes de abastecimiento, la ley de la competencia y la ley de defensa del consumidor, en la mano, para aplicar lo que haya que aplicar.

“Esas leyes permiten poner multas, sancionar a las empresas, cerrar empresas; implica también la posibilidad que le dan al Estado, en condiciones de necesidad y urgencia, de incautar la mercadería que tengan, por ejemplo, la soja que no quieran vender. Ahora, el problema es, que hay que tener un gobierno con poder político para eso, y el poder político acá está totalmente disuelto”.

                       

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.