Argentina: El sube y baja del libertario

especiales

En este artículo: 
Argentina: El sube y baja del libertario
Fecha de publicación: 
30 Diciembre 2023
0
Imagen: 

Protestas antigubernamentales contra las reformas económicas del presidente argentino Javier Milei frente a la Corte Suprema, en Buenos Aires, el 27 de diciembre de 2023. © AP/Rodrigo Abd

Ahora Javier Milei “amenaza” con convocar a un plebiscito, si el Parlamento le impide aplicar sus férreas medidas de austeridad, cuyo sólo anuncio mantiene en vilo y en las calles a decenas de miles de argentinos, una gran parte de los cuales le votaron en las recientes elecciones presidenciales, desesperados por la grave situación económica que el anterior gobierno no supo enfrentar, agravada por la onerosa deuda contraída con el Fondo Monetario Internacional por el entonces mandatario Mauricio Macri.

Ahora las encuestas revelan que la mayoría está en contra de su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), porque la percepción general es que solo favorece a los poderosos y perjudica al argentino común, la clase media y los sectores humildes.

Los primeros pasos de este plan se anunciaron el 20 de diciembre con el DNU, que fue seguido con la llamada 'ley ómnibus', una iniciativa que abarca más de 300 reformas sobre la legislación vigente, de cara a garantizar la libertad económica. 

Pero, además, esa iniciativa y todas las demás, en apenas 12 días le hicieron perder seis puntos de imagen al primer mandatario, quien asumió el 10 de diciembre con el 60% de imagen positiva.

Las conclusiones surgen de una encuesta, especial para Página/12, realizada por el reconocido Centro de Estudios de Opinión Pública (CEOP), que lidera Roberto Bacman. La Casa Rosada difundió una supuesta encuesta que consignaba que el 71% de los ciudadanos estaban de acuerdo con el DNU, sin que se consigne la forma en que se realizó. Los datos contrastaron de inmediato con los cacerolazos que recorrieron buena parte de las ciudades de Argentina en la misma noche del anuncio.

Y es que los votantes de Milei son sumamente heterogéneos, con aquellos que le respaldaron en su discurso de rancia derecha y otros que lo votaron para que el peronismo no siguiera en el poder.

Tal heterogeneidad explica que la mayor parte de los argentinos estén en contra del DNU, que implica la reforma laboral que está dentro de los cientos de modificaciones de leyes; las potenciales consecuencias negativas para los sectores medios y bajos de la sociedad, como producto de la libertad comercial y la devaluación.

Esto se remata con una inflación galopante que llega a la gente desde los precios de los alimentos, el alza del combustible y las altas tasas de interés que los bancos están imponiendo a las deudas de las tarjetas de crédito. Hay que tener en cuenta que todavía no se siente plenamente la eliminación de subsidios a la luz, el gas y el transporte.

Lo ocurrido es que parte de los que votaron a Milei, pero que no son de su núcleo duro, se pusieron del lado de enfrente respecto del DNU, porque no tienen una fuerte coincidencia ideológica con los principios libertarios económicos del ultraderechista.

Los consultores del mundo entero sostienen que las lunas de miel con los gobiernos recién elegidos son cada vez más cortas. Pero lo que se verificó en la semana que terminó parece no tener antecedentes: protestas fuertes en casi todas las ciudades importantes. Los protagonistas principales fueron integrantes de la clase media que ya percibieron un fuerte perjuicio y que el DNU no va en contra de ninguna casta, sino que, subrayo, a favor de los más ricos y poderosos.

Mientras, el Ejecutivo ha respondido con una estricta normativa que, para sus detractores, criminaliza los derechos a la protesta y a la asociación, al sustentarse restricciones, controles policiales, denuncias y otros mecanismos de tinte persecutorio hacia los organizadores, a los que se presenta como aprovechadores de los beneficios otorgados por el Estado.

Este tablero apenas ha comenzado a moverse. Tanto el DNU como la 'ley ómnibus' deben pasar por las dos cámaras del Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría. En anticipo de un eventual rechazo, Milei ya anunció que sometería a referéndum el llamado 'decretazo'

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.