Aumenta crisis humanitaria en Colombia con casi 85.000 desplazados en el Catatumbo
especiales

Imagen tomada de https://www.telesurtv.net
Autoridades de la Agencia para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur) de Colombia, alertaron este lunes sobre el aumento de una crisis humanitaria en el territorio del Catatumbo, debido a los conflictos bélicos entre la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Frente 33 de las disidencias de las FARC, que impacta a cerca de 85.000 personas, integradas por comunidades indígenas y migrantes venezolanos.
La representante en Colombia de la (Acnur), Mireille Girard, aseguró que se contabilizan 84.621 personas y que son desplazados resultado de la violencia guerrillera.
Asimismo, la funcionaria puntualizó que «la violencia en el Catatumbo ha generado el mayor desplazamiento masivo desde que tenemos registros en Colombia. Hay comunidades y familias confinadas, con movilidad restringida y acceso limitado a alimentos, atención médica y ayuda humanitaria».
Acnur informó que las cifras son impresionantes, 52.286 desplazados, 19.000 con restricciones de movilidad, 8.668 confinados y 4.667 refugiados y migrantes procedentes de venezolanos.
Otras fuentes informaron que al menos 56 personas han muerto por los enfrentamientos que iniciaron el pasado 16 de enero en el Catatumbo, región que comprende los municipios de Ábrego, Convención, El Carmen, El Tarra, Hacarí, La Playa, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú, en el departamento de Norte de Santander.
El ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC contienden por el control territorial de esta zona limítrofe con Venezuela, fundamental para el cultivo de coca.
La funcionaria de la Acnur manifestó que los enfrentamientos armados aumentan la situación de desventaja en comunidades indígenas, como los yukpa y los bari, que son transfronterizos.
En relación a las infancias refirió que, a causa de la violencia, no pueden ir a sus escuelas porque los «profesores tuvieron que huir y los niños quedan desprotegidos, expuestos a vulneraciones, posiblemente también a temas de violencia de género y de reclutamiento forzado».
Añadir nuevo comentario