Una experta explica que el 'multiestímulo' de los dispositivos puede incidir en la memoria
especiales

Vivimos en mundo de 'multiestímulos' que nos llegan de forma constante a través de pantallas de teléfono o de otros dispositivos, algo que, sin darnos cuenta, puede afectar a nuestra capacidad de atención y, con ella, a la memoria a corto plazo.
Así lo ha explicado a EFE Clara Aurora Rodríguez López, profesora del Máster Universitario en Neuropsicología y Educación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR).
Subraya que para ella, 'el problema no es la herramienta, porque se demoniza a los dispositivos, pero el problema real es el uso que hacemos de ellos' porque 'lo que hace nuestro cerebro es adaptarse a lo que le proponemos'. 'En realidad la parte principal de la memoria, la episódica, en la que está algo parecido a nuestra autobiografía, con lo que nos ha pasado o nuestros recuerdos personales, esa no se ve afectada a no ser que estemos permanentemente distraídos, desconectados de la realidad, en cuyo caso el problema es otro y no el de la memoria', detalla.
Pero existe otro tipo de memoria, la inmediata, 'la de trabajo y la que usamos en el día a día' que 'sí que se puede ver afectada por el uso que hacemos de la tecnología' porque 'saturamos nuestra atención, no podemos captar bien todos los estímulos que recibimos y eso sí incide en la memoria'.
'Si yo no capto bien algo, no lo registro porque paso enseguida a lo siguiente, no lo voy a recordar', detalla y 'el problema es que algunas aplicaciones están construidas para favorecer que no se preste atención, para pasar de una pantalla a otra rápidamente'.
Esa situación representa un problema especialmente para los adolescentes, que tienen un cerebro en construcción 'pero ven continuamente imágenes tan rápido que no las pueden procesar'. 'Hay casos en los que se llega a ver veinte o treinta vídeos en poco más de un minuto y de todo eso solo se puede recordar una cosa, porque no se llega a procesar toda la información' explica Rodríguez López.
Pero no cree que el problema sea no recordar esos vídeos 'sino que probablemente esos chavales no lleguen a recordar dónde han visto esos vídeos o con quien estaban' porque 'esos hiperestímulos favorecen una desconexión del mundo consciente, ya que al recibir tantos estímulos el cerebro elige no procesar otros'.
Asume que 'estamos todavía muy al principio de conocer estas cuestiones' y 'es cuando se están empezando a hacer estudios en profundidad' pero 'ya empezamos a conocer cómo se configura el cerebro al llegar ese tipo de información'.
Cambios en el hipocampo
Se hizo, detalla, un estudio entre taxistas de Londres, para ver los efectos que tiene el uso del GPS y se comprobó 'que había una diferencia en el hipocampo del cerebro entre las personas normales, que se mueven con esa herramienta, y los profesionales que utilizaban mucho más su habilidad y su experiencia'.
'El hipocampo es una estructura muy importante para la orientación espacial y para el aprendizaje y se comprobó que era mucho mayor en los taxistas que en quienes no lo eran, porque debían utilizarlo más a diario', detalla.
Cree que 'eso nos va a pasar a nosotros en comparación con nuestros hijos' porque 'lo que hace el cerebro es adaptarse al uso, es como un músculo que se desarrolla más en función de cómo se utiliza'. Es ahí 'donde hay que tener cuidado y ser capaces de que la memoria no sustituya al procesamiento de información, porque es entonces cuando modificamos la capacidad de atención y la memoria'.
Añadir nuevo comentario