RECORDEMOS A: Victor Hugo (+poema)

especiales

RECORDEMOS A: Victor Hugo (+poema)
Fecha de publicación: 
23 Febrero 2025
0
Imagen principal: 

Detalle de retrato de Victor Hugo (1879) por Léon Bonnat (Francia, 1833-1922). Imagen tomada de https://es.m.wikipedia.org.

Celebramos hoy la vida y la obra de Victor Hugo, un escritor francés muy influyente e imprescindible para el estudio de la historia de la literatura mundial. Nació el 26 de febrero de 1802 y dejó una amplia obra que abarca poesía, teatro, novela y ensayo, siendo “Los miserables” (1862) la más universal de todas.

A Victor Hugo se le considera una figura clave del Romanticismo. Vivió en una época convulsa, marcada por la figura de Napoleón Bonaparte III (Francia, 1808-1873), la Restauración monárquica (1814-1830) y la instauración de la Segunda República (1848-1852).

Evidentemente fueron años de efervescencia en todos los sentidos y esto se evidenció en la cultura como reflejo de la vida que es. Victor Hugo, fiel exponente de su tiempo, así lo plasmó en su trabajo intelectual. En él se manifiesta su pensamiento y compromiso con la democracia, los derechos humanos y la justicia.

Fue, en esencia, un pensador, un activista a favor de los desposeídos y las minorías aplastadas por un sistema a veces autoritario y dictatorial. El ilustre escritor se opuso a la pena de muerte, y su influencia fue tal que azuzó el auge de movimientos políticos y sociales, también artísticos.

Debido a sus ideas críticas y a su oposición a Napoleón III, vivió en el exilio durante casi 20 años (1851-1870).

Poseedor de un estilo literario único, grandilocuente, la obra de Victor Hugo está signada por su realidad, y para ello emplea  un lenguaje lleno de símbolos mientras combina lo épico con intimidad. No son textos amables, sus personajes, como la época, también son complejos, pero siempre con sensibilidad en contextos de contrastes que supo describir con maestría.

Su obra cumbre “Los miserables” es una novela indispensable de la literatura de todos los tiempos, cuya narración transcurre en la Francia del siglo XIX y explora temas como la pobreza, las desigualdades, la lucha por la libertad y el rechazo social. Es una historia de denuncia, muy exitosa, que ha sido recreada desde todas las manifestaciones del arte durante más de siglo medio.

Otra novela famosa de Victor Hugo es “Nuestra Señora de París” (1831), también conocida como “El jorobado de Notre-Dame”. Es un relato de injusticia y tragedia que se desarrolla en el siglo XV y tiene como escenario principal al célebre templo parisino y sus personajes principales son Quasimodo, Esmeralda y Claude Frollo.

También fue dibujante y un poeta prolífico. De acuerdo con varias fuentes dos de sus obras líricas más destacadas son “Las contemplaciones” (1856) y “La leyenda de los siglos” (1859-1883). En su poesía desarrolla temas como el amor, la naturaleza, la muerte, y, por supuesto, su actualidad política-social.

El eminente escritor francés falleció el 22 de mayo de 1885 y, más allá de su activismo político, su impacto literario e influencia en la cultura contemporánea; su inmenso legado, tanto tiempo después, continúa siendo fundamental para entender la historia del siglo XIX.

Terminamos esta remembranza con dos de sus pinturas y un poema incluido en la colección “Las contemplaciones” que escribió para su hija Léopoldine, quien murió muy joven en 1843, y dejó a Victor Hugo profundamente deprimido. Se trata de una poesía de amor y nostalgia que transmite emociones y nos hace imaginarnos a su autor, solitario, taciturno, caminando con flores en las manos y el desconsuelo de la pérdida.

 “Mañana, al alba”

Mañana, al alba, cuando el campo blanquee,  
partiré. ¿Ves? Sé que me esperas.  
Iré por el bosque, iré por la montaña.  
No puedo quedarme lejos de ti por más tiempo.  

Caminaré con los ojos fijos en mis pensamientos,  
sin ver nada a mi alrededor, sin oír ningún ruido,  
solo, desconocido, con la espalda encorvada, las manos cruzadas,  
triste, y el día para mí será como la noche.  

No miraré el oro del atardecer que cae,  
ni las velas a lo lejos que descienden hacia Harfleur,  
y cuando llegue, pondré sobre tu tumba  
un ramo de hojas verdes y brezo en flor.  

 

vh1.jpg
“Le Gai Château” (1847). Imagen tomada de https://www.wikiart.org.

 

vh2.jpg
“Mushroom” (1850). Imagen tomada de https://www.wikiart.org.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.