La curiosidad, esa necesidad humana

La curiosidad, esa necesidad humana
Fecha de publicación: 
25 Junio 2024
0
Imagen principal: 

Imagen: EMXW / Edwige Massart y Xavier Wynn

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para subirse a un árbol, vivirá toda su vida pensando que es un inútil”. Aunque no queda confirmado, muchos atribuyen la sentencia a Albert Einstein y es una sentencia incluida en el libro Los hábitos secretos de los genios, que, aunque publicado hace cuatro años, todavía da qué hablar.

Sucede así porque, además del tema que trata, a su autor, Craig Wright, catedrático en Musicología por Harvard y profesor emérito de Música en Yale, le avalan unos 20 años de indagación sobre la naturaleza de la genialidad. 

Comenzó impartiendo un curso al respecto y, con el tiempo,  este se volvió uno de los más populares de la universidad por desmontar mitos y hacer interesantes revelaciones sobre los considerados genios como Mozart, Da Vinci, Marie Curie, Einstein, Picasso, Steven Hawking… y muchos más.

 


Picasso, Eeinstein y Charles Darwin. Foto: tomada de cronista.com

No se trata de una genialidad traída como un don - aunque determinados talentos sí pueden ser hereditarios-,  sino que, según los estudios del autor, es sobre todo fruto de algunos hábitos o conductas que están al alcance de todos y que,  aún cuando no conduzcan directo en masa al paraninfo de los genios, sí pueden ayudar a desplegar la creatividad en la conquista de ciertas metas.

Entre dichos hábitos se apuntan: 

-Una fuerte curiosidad hacia el mundo

- Desechar modelos de trabajo tradicionales para pensar fuera de moldes preestablecidos

- Grandes niveles de concentrarse en su quehacer

La curiosidad: impulso para desarrollar el pensamiento
 
“Llámalo deseo de aprendizaje, pasión por el saber o curiosidad poderosa: todas estas características impulsan lo mismo y todos las tenemos, aunque en diversos grados. […] Para los genios, más que para el resto de las personas, el deseo de entender es equiparable a una comezón”. 

A ese comentario del profesor Wright pueden añadirse otras interesantes consideraciones como las contenidas en la revista académica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se apunta que “La curiosidad es una emoción agradable que involucra la búsqueda de información, conocimientos y experiencias nuevas. Es alimentada por la voluntad de superar o ampliar nuestro dominio, conocimiento y comprensión del mundo. Es una emoción positiva fuertemente vinculada al impulso de conocer o averiguar cosas novedosas y resolver interrogantes, una respuesta humana natural”.  

 


 Foto: tomada de mundoninoslatam.com

El artículo citado indica que la curiosidad es un impulso para el desarrollo del pensamiento por ser determinante para la ampliación de la experiencia que es el componente básico para el desarrollo intelectual reflexivo.

En el plano fisiológico, la sensación de curiosidad comparte los mecanismos neuronales relacionados con estímulos como el hambre o la sed. Es conclusión de un colectivo de investigadores encabezados por Johnny King L. Lau, de la Facultad de Psicología y Ciencias Clínicas del Lenguaje en la Universidad de Reading (Reino Unido).

Dichos estudiosos realizaron con un grupo de voluntarios experimentos de comportamiento y aplicaron técnicas de neuroimagen para indagar sobre los mecanismos psicológicos y neurológicos que subyacen a la sensación de curiosidad.

 


Foto: tomada de esan.edu.pe

Y es que a la curiosidad se le estudia como una motivación intrínseca en que la recompensa es el mismo estado de exploración y es un rasgo de nuestra especie que nos ha permitido evolucionar, por su intrínseca relación con el aprendizaje, resumen los investigadores de la UNAM, que en su texto recuerdan cómo muchos de los grandes descubrimientos han tenido punto de partida en esa emoción.

 Según una investigación publicada en la revista Neuron, la curiosidad activa el sistema de recompensas y placer del cerebro. Se segrega dopamina, que a su vez permite nuevas conexiones entre las neuronas. Aun cuando refieren que, como todo lo que genera placer, la curiosidad puede volverse adictiva, gracias a ella se aprende más rápido y se desarrolla una mayor capacidad para gestionar el estrés y la incertidumbre.

Aunque mató al gato

Aunque el refrán indica que “la curiosidad mató al gato” –los excesos son siempre perjudiciales-, recientes investigaciones ratifican la importancia de ese impulso insaciable por explorar y comprender lo desconocido que es la curiosidad.


Foto: tomada de blogspot.com

Los descubrimientos en la psicología evolutiva, por ejemplo,  indican que la curiosidad podría haber jugado un papel clave en la supervivencia y el éxito de los humanos por alentarlos a explorar nuevos entornos y aprender rápidamente de ellos. 

Y ese comportamiento exploratorio se ha observado no solo en humanos, también en otras especies, lo cual sugiere que la curiosidad podría ser una característica más generalizada en el reino animal. 

 


CubaSí

También la tecnología y la inteligencia artificial están desempeñando un papel en la exploración de la curiosidad humana. Los modelos computacionales que imitan la toma de decisiones humanas ayudan a los investigadores a entender mejor cómo evaluamos las opciones y tomamos riesgos a partir de nuestra curiosidad. 

 


Imagen: tomada de 20minutos.es

Dichos modelos podrían en tiempo futuro ayudar a mejorar los sistemas educativos con el diseño de entornos de aprendizaje que fomenten la curiosidad natural y la capacidad de resolución de problemas.

La curiosidad humana es un campo de estudio interdisciplinario que continúa ofreciendo pistas valiosas sobre nuestra especie. Desde la física hasta la psicología, cada descubrimiento permite comprender mejor qué nos hace tan únicos en nuestra búsqueda incansable de conocimiento, que no es solo privativa de los genios, está al alcance de todos para comprender cada vez más la complejidad de nuestra existencia y del universo que habitamos.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.