El 75% de los pasajeros no se afectará con tarifas del transporte

especiales

El 75% de los pasajeros no se afectará con tarifas del transporte
Por: 
Fecha de publicación: 
9 Enero 2024
2
Imagen principal: 

A pesar de la necesaria actualización de los precios en el transporte, anunciada recientemente por el Gobierno cubano, el 75, 8 por ciento (%) de los pasajeros no se verán afectados, informó hoy Eduardo Rodríguez Dávila, titular del sector.

Al intervenir en el espacio radio televisivo Mesa Redonda, el Ministro afirmó que todas las tarifas se modifican (las de pasajeros y las de carga) pero no todo se traduce en un aumento de precio para el cliente final, pues las diferencias en muchos casos serán asumidas por el Presupuesto del Estado o por el sistema empresarial.

Respecto a los servicios locales de transportación, señaló que se mantienen los precios de los urbanos, suburbanos, interurbanos, rurales y de las lanchas en todo el país.

Eso significa más de dos mil millones de pesos que seguirá poniendo el Presupuesto del Estado para subsidiar la actividad, destacó.

Los trenes locales de pasajeros mantienen su costo, y no tendrá cambios la movilidad de trabajadores, estudiantes, profesores, ni los servicios especializados de Salud.

En el caso del traslado de bicicletas en lanchas, el valor sube de 3 a 5 pesos, mientras que los ciclomotores pagarán 10.

Los tramos de las Gazellas aumentarán de 5 a 10 pesos (máximo recorrido serían 30 pesos); los triciclos eléctricos pasarán de costar 4 pesos el recorrido a 10; los triciclos de combustión incrementarán un peso por kilómetro; y el servicio de Rutero, de 5 a 10 pesos.

Rodríguez Dávila explicó que como resultado del análisis de costo, en el transporte interprovincial habrá un incremento de las tarifas de cara a los pasajeros

En los ómnibus nacionales todas los precios aumentan (por debajo de mil pesos), y se mantiene el valor del sobrepeso de equipaje.

La tarifa de la transportación en ferrocarril en sus dos versiones (con y sin aire acondicionado) también se altera y la alimentación a bordo se cobrará a precio de costo más un 3 por ciento.

Sobre la marítima anunció que el precio del ferry continúa como hasta la fecha y el del catamarán sube de 50 a 200 pesos.

 

----------------------------------------------------------------------------------

Autor:  | susana@granma.cu
 

A partir del 1ro. de marzo inicia la aplicación de las nuevas tarifas y precios de transportación de pasajeros y cargas, aunque para los servicios que brindan las formas de gestión no estatal se implementan el 1ro. de febrero, de conjunto con los nuevos precios del combustible.

Así lo precisó el ministro del Transporte (Mitrans), Eduardo Rodríguez Dávila, al intervenir en el espacio televisivo Mesa Redonda, y agregó que también se aplicarán en marzo las modificaciones a los servicios ruteros de las cooperativas, las Gazelles y los triciclos.

Precisó que el 75,8 % de los pasajeros no tendrá afectaciones en los precios de los servicios que utilizan, pues las diferencias de tarifas serán asumidas por el Presupuesto del Estado o por el sistema empresarial.

 

ACTUALIZACIÓN DE COSTOS

Los precios de las modalidades de los servicios de transportación tienen una modificación, matizada también por la desactualización, durante los últimos tres años, de otros componentes de los costos de la actividad del transporte, comentó Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Finanzas y Precios (MFP).

Manifestó que estas modificaciones fueron analizadas en los colectivos de trabajadores del sector, teniendo en cuenta que muchas de las actividades mostraron resultados de pérdidas en los ejercicios económicos de los últimos años, y que conllevaron afectaciones en el orden del funcionamiento financiero de las empresas; también acompañado de la fluctuación laboral y de especialistas del sector.

Agregó que, al cierre de 2023, existen 19 empresas de transportación con pérdidas, algo que también afecta los ingresos de los trabajadores, por lo que esta actualización trae un impacto positivo sobre los cerca de 62 000 empleados.

Rodríguez Ruiz argumentó que la actualización de todos los costos no solo se debe al precio del combustible, sino que, debido al recrudecimiento del bloqueo y a la inflación internacional, existen otros gastos incrementados en elementos clave para la transportación, como son los neumáticos, baterías, y las partes y piezas de repuesto.

 

MANTIENEN SUS PRECIOS LOS PRINCIPALES SERVICIOS URBANOS

Para este punto, acotó el Ministro del Transporte, la decisión es mantener los precios urbanos como están en la actualidad, así como el suburbano, el interurbano, el rural de fácil acceso, el rural de difícil acceso y los de las lanchas.

De forma general, estos son los servicios que mueven la mayor cantidad de pasajeros de forma diaria, y el Estado subsidiará la diferencia de las tarifas que, en 2024, asciende a un monto de más de 2 000 millones de pesos.

Esto –dijo– también se aplicará a los trenes locales que prestan las empresas de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, que continuarán sin cambios.

 

MODIFICACIONES EN GAZELLES Y TRICICLOS

Para La Habana y Santiago de Cuba, donde se brinda el servicio de las gacelas, se aumenta de cinco pesos a diez; mientras para los triciclos eléctricos el recorrido completo pasa de cuatro pesos a diez.

En el caso de los triciclos de combustión, cuya tarifa es de 2,50 por pasajero, por kilómetro, y que en cada provincia se realizaron tarifas distintas en dependencia del tramo; ahora pasa a 3,50 por pasajeros cada kilómetro, y para otros medios de transporte local, como Transmetro, el precio pasa de cinco a diez pesos el recorrido.

 

NUEVAS TARIFAS EN SERVICIOS INTERPROVINCIALES

Para los servicios interprovinciales –ómnibus y trenes nacionales, Ferry y Cubana de Aviación–  sí hay un incremento de la tarifa total o parcial, que no se movía desde enero de 2021 y ha provocado pérdidas de forma sistemática.

«Los servicios interprovinciales no representan ni el 1 % de la masa total de pasajeros que se mueve en nuestra estructura de servicios de transportación», apuntó Eduardo Rodríguez Dávila.

En el caso de Ómnibus Nacionales, subrayó, las tarifas se quedan todas por debajo de los mil pesos, y se mantiene el precio del sobrepreso de equipaje; mientras que para el servicio de trenes aumenta al costo más un 3 % el precio de la alimentación a bordo.

Sobre la transportación marítima por catamarán y ferry hacia la Isla de la Juventud, refirió que está subsidiada y, en el caso de este último, el Estado asume el subsidio de la tarifa que asciende a 41 millones de cup en 2024; al tiempo que refirió que en la aviación no participará el Presupuesto del Estado.

 

PARA LAS FORMAS DE GESTIÓN NO ESTATAL

En este punto, el titular del Mitrans aclaró que, teniendo en cuenta la importancia de los porteadores privados en la transportación de pasajeros, también deben ser diferenciados.

«Por ello, decidimos aplicar para el sector privado el mismo precio mayorista que pagarán las entidades estatales. Deben tener su licencia de operación del transporte y cumplir los precios concertados con los gobiernos provinciales», resaltó.

 

 

PROTECCIÓN A SECTORES VULNERABLES

Sobre el tema, la Viceministra del MFP afirmó que, bajo el principio de no dejar a nadie desamparado, se mantienen las bonificaciones como están actualmente.

Añadió que se garantizan los beneficios para niños, estudiantes, las personas en condiciones de discapacidad y los traslados en Medibus.

«En el caso de aquellos que requieran hacer movimientos interprovinciales que no tengan condiciones económicas para cubrir los costos de esta transportación, puede estar cubierto, luego de una valoración específica, por la seguridad social», aseveró.

En el caso de turnos médicos, se mantienen los taxis para las hemodiálisis, servicios de oncología; los cuales parten de los presupuestos municipales para esas personas que tienen un tratamiento periódico, y que requieren acomodarse a las condiciones en las que el paciente esté lo mejor posible, concluyó.

Foto: Ilustración

Foto: Ilustración

Foto: Ilustración

Se elimina el subsidio para los vuelos nacionales, con un incremento proporcional a la distancia.

Lourdes Rodríguez Ruiz, viceministra de Trabajo y Seguridad Social, aseguró que en correspondencia con el principio de que nadie quedará desamparado, se mantienen las bonificaciones a estudiantes y discapacitados.

Aquellas personas de bajos ingresos que necesiten realizar un viaje interprovincial pueden recibir ayuda específica de la Asistencia Social, aclaró.

En cuanto a los porteadores privados, quienes tienen una participación activa en la movilidad de la población, el ministro de Transporte transmitió la decisión de venderles el combustible a precio mayorista, es decir, el mismo establecido para las entidades estatales.

Los gobiernos locales tienen que conciliar precios y hacer cumplir las tarifas, añadió.

Los nuevos precios para los servicios que brindan las formas de gestión no estatal comenzarán a implementarse el 1 de febrero, y aquellas que ofrecen las entidades estatales serán efectivas a partir del 1 de marzo de 2024.

En la más reciente Asamblea Nacional del Poder Popular el Gobierno anunció un grupo de medidas para impulsar la economía y resolver distorsiones existentes, entre ellas, las referidas al aumento del precio del transporte, el combustible y la electricidad.

Comentarios

Es una verdadera locura la que estamos viviendo los cubanos, cuando va a surgir alguien con sensatez, que ponga en orden el desorden, valga la redundancia, que ahora mismo estamos viviendo???. Las familias tradicionales, que estamos tratando de mantener nuestros hijos jovenes estudiando, porque no quieren estudiar, quieren trabajar, y no precisamente con el estado cubano, los que no vamos a recibir aumento de salario, los que seguimos cobrabdo no más de 5500 pesos, que como yo, tenemos un hijo estudiando en la Habana, que estamos sufriendo ya los estragos del pago del transporte, si ahora suben su costo, el transportista privado, subirá aun más el suyo, porque dependemos del transportista privado, porque coger un pasaje en el Viajero, tanto en la agencia como en la aplicación, es imposible, estás son las cosas que nos ponen entre la espada y la pared, y nos instan a colgar los guantes, a sentir deseos de largarnos del pais, tratando de buscar una vida más justa, por qué???, si yo no me quiero irr, pero estamos asfixiados. Otra cosa para tener en cuenta es, que para subir los precios de un servicio hay que tener en cuenta la calidad, y creame, los trenes en Cuba no tienen la calidad requerida como para subirle de esa manera los precios, los trenes siempre están atrasados, siempre, y no dos horas o tres, 6 y 7 horas, los viajeros se pasan hasta 48 h de viaje, y nadie, da una explicación, solo hay que aguantar callado, están apestosos, sucios, las meriendas empezaron por una bola de pan, ya es la mitad de la bola, y el colmo, traen el vacito desechable, para darle a cada pasajero la mitad del pomito de refresco, da ganas de reir, pero es para llorar. Alguien por favor que preste atención a lo que está pasando
Realmente no debiéramos ser absolutos en materia de % pues muchas de las personas que usan el transporte público, en algún momento necesitaran de un taxi, viajar a otra provincia, trasladarse más rápido a algún lugar, incluso tomar un avión y eso les representará costos adicionales no contemplados en este trabajo. Las medidas.son necesarias pero.no pueden evitar análisis del aumento que experimentaran todos los servicios en su conjunto,.desde el transportista que subirá tramos y tarifas argumentando aumento del costo de piezas y repuestos, hasta restaurantes y servicios varios que dirán que les aumentaron los precios del transporte que suministra sus productos. El tema es complicado, lo preocupante es que estamos financiando las mismas Ineficiencias de muchas empresas, que sin aumentar o mejorar la calidad de sus ofertas y servicios, obtendrán importantes aumentos de utilidades a costa del bolsillo de los clientes, mientras estos pagarán más por los mismos malos tratos, demoras, impuntualidades, vulgaridades, falta de atención al cliente y desvío de.recuesos estatales, que por tener tarifas menores, continuaran siendo objeto de desvío, por no decir robo, para recuperar algunos verdaderas fortunas a costa del estado. Creo que el tema del impacto social y político requiere profundizacion y análisis, incluida la recogida de opiniones y criterios que han faltado por parte de los medios a pesar que constituye verdadera noticia recoger la diversidad de comentarios que hay en la calle y que ayudarían mucho a la oportuna toma de decisiones. Gracias.
amievadalboys1959@gmail.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.