Descubren un planeta con cola de cometa
especiales

El planeta pierde una masa equivalente al Monte Everest cada 30 horas. ANSA
A 140 años luz de la Tierra hay un pequeño planeta con una cola de cometa que se está desintegrando a gran velocidad, como lo comprobó un telescopio espacial de la NASA.
Cada 30,5 horas, el tiempo que tarda en completar una órbita alrededor de su estrella, el planeta pierde una cantidad de masa equivalente al Monte Everest.
Si sigue así, desaparecerá por completo en uno o dos millones de años.
El descubrimiento, que fue posible gracias al telescopio espacial TESS de la NASA, fue realizado por un grupo de astrónomos liderado por el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), que publicó los resultados en la revista especializada The Astrophysical Journal Letters.
De los casi 6.000 planetas descubiertos hasta ahora fuera del sistema solar, solo otros tres presentan una cola similar, pero el recién identificado los supera a todos en longitud.
La estela de escombros que deja a su paso se extiende hasta 9 millones de kilómetros, lo que implica que su proceso de evaporación es el más catastrófico conocido.
El planeta, conocido por la sigla BD+05 4868 Ab, tiene una masa inferior a la de Mercurio y orbita unas 20 veces más cerca de su estrella que la Tierra del Sol.
A esa distancia tan cercana, probablemente está cubierto de un magma que alcanza los 1.600 grados.
Es este magma el que el planeta va dispersando poco a poco en el espacio, donde se enfría y forma la larga cola.
El fenómeno es consecuencia de su masa extremadamente reducida: poca masa implica una gravedad débil que no logra mantener el planeta cohesionado, y cuanto más masa pierde, más se debilita su gravedad, en un círculo vicioso sin fin.
Dado que se encuentra relativamente cerca de la Tierra, este sistema planetario también es un candidato ideal para el telescopio espacial James Webb, de la NASA, la Agencia Espacial Europea y la Agencia Espacial Canadiense.
Ya están previstas observaciones con este instrumento para el próximo verano, que ayudarán a entender de qué elementos está compuesta la cola y, por lo tanto, indirectamente, el propio planeta.
Añadir nuevo comentario