Contrastes en la gimnasia rítmica rumbo al futuro
especiales
Foto JIT
El diseño de estrategias que tributen al desarrollo durante el próximo cuatrienio constituye el gran reto de las autoridades de la gimnasia rítmica en Cuba, tras una temporada 2023 intensa y con avances, aunque sin alcanzar el nivel deseado.
Aunque aportaron una medalla a la cosecha cubana en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe de San Salvador 2023, uno de los objetivos trazados, otros resultados no estuvieron a la altura de lo proyectado, sobre todo relacionados con el desempeño en la especialidad de conjunto.
Después de actuaciones esperanzadoras durante los últimos años, varios factores se conjugaron para que el paso por San Salvador 2023 terminara siendo discreto. El trabajo posterior no alcanzó para revertir una situación que liquidó las opciones de clasificación a los XIX Juegos Panamericanos de Santiago 2023.
En medio de tales circunstancias quedaron solo las individualidades, con Gretel Mendoza como referente del grupo y única capaz de alcanzar premio en la justa centrocaribeña.
En la capital salvadoreña la granmense finalizó sexta en all around, estuvo en las finales de los cuatro implementos y logró presea de bronce en la cinta.
Entre quienes le vieron actuar en la sala de Ciudad Merliot quedó la sensación de que algunas de sus ejecuciones merecieron mejor calificación, más allá de algunas imprecisiones.
Allí exhibió programas complejos, perfilados durante meses de ardua preparación en la sede del equipo nacional de Rusia, con asesoramientos de las mejores preparadoras de esa nación. Sin embargo, la subjetividad de las juezas decretaron evaluaciones de extremo rigor.
Todo lo contrario sucedió meses después en la capital chilena, cuando no logró optar por medallas en ninguna modalidad y las puntuaciones se ajustaron a lo mostrado sobre el tapiz.
Lamentablemente las experiencias en las copas mundiales durante el año y los meses de acondicionamiento en la nación euroasiática no colmaron las expectativas en lo que pudiera resultar su despedida, luego de 18 años dedicada a un deporte tan exigente.
Las jóvenes Isabella Rojas y Thalía Torres pudieran asumir protagonismo en lo inmediato. En ellas pudiera centrarse el apoyo de la prestigiosa escuela rusa para 2024.
En cuanto al conjunto, la meta será trabajar para hacer crecer a otras jóvenes figuras que, a pesar del esfuerzo desplegado antes y durante la cita centrocaribeña, llegaron a la competencia sin el nivel necesario para pelear por una medalla.
La comisionada nacional de este disciplina, Yaniet Villalta, reconoció que se necesita más trabajo y tiempo para retomar los resultados disfrutados en anteriores ciclos. «Con la juventud que tenemos en la preselección nacional debemos proyectar un posible despegue en 2025. Son niñas con muy poca experiencia, deben seguir elevando el nivel y ganando confianza. Desde ahora estamos trabajando para lograr ese objetivo lo más pronto posible», precisó.
Otro gran reto estará en el seguimiento y apoyo al trabajo en la base, además de la búsqueda y captación de los mejores talentos. La gimnasia rítmica se practica actualmente en todas las provincias del país, pero con las conocidas limitaciones relacionadas con las salas e implementos. Tampoco existe la cantidad de practicantes de décadas atrás, por lo que se hace más compleja la selección.
Se impone para las autoridades de este deporte la necesidad de ser más efectivos en todos los órdenes, convencidas de que los resultados esperados llegarán desde el esfuerzo, el apoyo, la inteligencia y la superación.
Añadir nuevo comentario