¿Cómo repercute la variante Delta en América?
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/merlin_192450819_ee8a49fe-48a8-4f85-9123-4aeea2041349-articlelarge.jpg?itok=b_CDcDwv)
Foto: The New York Times.
La variante Delta no cesa de amenazar a gobiernos y autoridades sanitarias, estoa no se deciden si seguir con la nueva normalidad o ajustarse a nuevas medidas, bajo el riesgo de que los dicten de “dictaduras sanitarias” como está sucediendo en Francia con las huelgas en contra de medidas restrictivas, o en otras regiones contra la vacunación anticovid-19.
Algo bien preocupante, a casi ya dos años de haber iniciado esta pesadilla epidemiológica, cuando los científicos creían conocer un poco más sobre el nuevo coronavirus, sale desde la India esta mutación del virus, la cual hasta el momento es la más contagiosa al punto de ser la más predominante a nivel internacional y ocasionar nuevos picos de casos enfermos.
En nuestra América y demás continentes se está viviendo un momento angustioso, pues lejos de ponerle la tapa al pomo, además de la Delta, siguen los que egoístamente se niegan a vacunar y ponen en riesgo la salud de amigos y familiares, los rebrotes han vuelto incluso con nuevos records y por tanto la tasa de fallecidos sigue siendo negativa.
Según un reporte de la Deutsche Welle (DW), en los Estados Unidos el caso de la Florida es el que está originando una tercera ola sin frenos al punto de quedar ya casi colapsados hospitales y unidades de cuidados intensivos. DW puntualizó que la semana que recién culminó cerró con un total de 151.415 nuevos casos y al 85.6 por ciento de ocupación de camas.
Por ello, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizó una tercera dosis de Pfizer-BioNTech y Moderna para las personas inmunodeprimidas o con trasplantes de órganos sólidos. La FDA reconoció que, al entrar el país en otra ola de la pandemia, se deben proteger a lo más susceptibles de desarrollar la enfermedad de forma más grave.
Asimismo, México recién anunció que pretenden retomar a partir del próximo 30 de agosto el curso escolar de manera presencial. Las escuelas públicas del Sistema Educativo Nacional “implementarán diez acciones claves, para promover y coadyuvar a la seguridad, salud e higiene de la comunidad escolar”, indicó el medio alemán DW.
33 millones de estudiantes mexicanos coexistirán en colegios que no escapan de un panorama marcado por una nueva ola provocado por Delta, por tanto, tampoco queda fuera la preocupación de esos mismos millones de padres o familias inquietos por la salud de sus hijos, una buena parte que por la edad aún no ha sido inmunizado del SARS-CoV-2 y entran en alto riesgo de enfermar.
Otro ejemplo del problema que representa la Covid-19 para la región está en el caso de Perú, un estado que determinó el pasado viernes prolongar la emergencia sanitaria hasta el 1 de marzo de 2022, la quinta extensión desde que se diagnosticaran en marzo de 2020 los primeros positivos al nuevo coronavirus en Perú, con tal de contener otra avalancha pandémica.
Por último, el gobierno de Guatemala no se quedó atrás, el mismo día que Perú lo hizo el gobierno guatemalteco decidió decretar estado de calamidad a causa de la variante Delta. Ello “permitirá al mandatario establecer algunas medidas como un nuevo toque de queda nocturno, como no se veía desde marzo a octubre, cuando decidió terminar con estas medidas que detuvieron toda actividad vespertina”, dijo DW.
Añadir nuevo comentario