Televisión pública argentina revivió El Diálogo de América
especiales
La televisión pública argentina revitalizó hoy El Diálogo de América, al difundir por primera vez esa charla entre el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el extinto presidente chileno Salvador Allende, en 1971.
Registrada en el documental del mismo nombre, la distendida conversación tuvo lugar en noviembre de 1971 en los jardines de la casa presidencial, durante la visita de tres semanas que realizara Fidel Castro a esa nación suramericana.
Temas como la llamada "Vía chilena" emprendida por la Unidad Popular (UP) para encaminar el proceso de transformación de la realidad en ese país; o la decisiva participación de la clase obrera en los procesos de cambio en una y otra sociedad, fueron algunos de los abordados por ambos estadistas.
También se refirieron a los principales obstáculos enfrentados por la UP para llevar adelante su programa y por la Revolución cubana para lograr su supervivencia y avanzar.
Estos obstáculos, precisó Allende, nacen en primer lugar de una oligarquía con bastante experiencia, que defiende muy bien sus intereses y tiene el respaldo del imperialismo. Pero además, añadió, están en relación con una libertad de prensa que es mucho más: Es un libertinaje de la prensa.
"Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuentan son poderosos, periodistas vinculados a intereses foráneos y a grandes intereses nacionales", deploró.
En el caso de Cuba, indicó Fidel Castro, el principal obstáculo es de orden exterior: El imperialismo norteamericano, que ejerce una formidable oposición, utilizando para ello armas políticas, económicas y militares, pese a lo cual no tiene "la más remota posibilidad de aplastar la Revolución", subrayó.
Filmado por el cineasta Alvaro Covacevich y con la participación del periodista Augusto Olivares como entrevistador, "El Diálogo de América" concluye con una esperanzadora alusión de Allende a que América Latina tendrá un día la voz de un continente libre.
Este documental, recordó hoy el diario Página 12, fue estrenado mundialmente en París en abril de 1972 como testimonio de la lucha por el proceso chileno y sus presentadores entonces fueron el escritor Pablo Neruda y el actor Marcel Marceau.
Luego de su presentación se creyó perdido, pero fue recuperado recientemente entre el patrimonio de Covacevich, quien tras el golpe militar de 1973 se exilió en México, y restaurado por la televisión pública argentina para difundirlo por primera vez en el país.
Añadir nuevo comentario