Insumisos africanos preocupan a la OTAN

En este artículo: 
Insumisos africanos preocupan a la OTAN
Fecha de publicación: 
22 Septiembre 2023
0
Imagen: 

Un portal amigo comentaba sobre el aumento de las tropas francesas en las inmediaciones de países africanos donde se han producido recientemente golpes de Estado por militares que, aunque “educados” por Occidente, han tomado las riendas para presuntamente liberarse de sus antiguos amos.

La reacción invoca a la OTAN para que vuelva a realizar lo que ejecutó en Libia, cuando guiada por Estados Unidos, depuso al régimen de Muamar el Gadafi, a quien asesinó, provocó una guerra entre facciones, expulsó a migrantes que hallaban seguro refugio allí, obligándoles a viajar en precarias condiciones por el mar, donde miles de ellos se ahogaron.

En fin, un desastre preparado por Estados Unidos y ejecutado por la OTAN que causo muchas más muertes que las 11 000 por recientes inundaciones, algunas de ellas causadas por deterioro de represas y la tardanza en el auxilio.

En fin, que ahora Occidente, Francia principalmente, no la tienen nada fácil con esos militares con ideas progresistas, demandas de la retirada de las tropas y cese de la explotación de sus riquezas naturales.

Y es que los recientes golpes de Estado revelan que hay una fuerte rebeldía ante el continuado asedio neocolonialista de Occidente, por lo cual este trata de evitar a toda costa que surja una integración africana consecuente.

RECUENTO

En los últimos años, África ha sido testigo de una oleada de golpes militares, con nuevos gobiernos, como en los recientes casos de Gabón y Níger, que se posicionan como fuerzas que pretenden librarse de los vestigios del neocolonialismo europeo.

Para Jeffrey Sachs, economista de la Universidad de Columbia, la unidad es indispensable para que África tenga igual desarrollo que China y la India.

Recordó que África fue dividida por las potencias imperiales europeas en 55 países, muchos de los cuales son bastante pequeños.

"Pero el continente en su conjunto tiene 1 400 millones de habitantes, y eso es comparable a China e India individualmente. Así es que, si África se pusiera las pilas, se uniera más y tuviera una economía unificada a escala continental, podría seguir ciclos de unos 20 años, China empezó primero (en torno a 1980), la India inició su rápido crecimiento (en torno al año 2000)", precisó el profesor.

En cuanto a la oleada de recientes golpes de Estado, diversos factores económicos impulsan esta ola política, afirmó el economista.

"África sigue siendo la parte más pobre del mundo (...) lugares como Senegal, Burkina Faso, Guinea, Chad, Níger, Malí, Sudán (...) es la franja más pobre del planeta porque en su mayor parte no tiene salida al mar, carece en gran medida de infraestructuras", señaló Jeffrey Sachs.

En sus palabras, las recientes tomas de poder militares tenían lugar en los países pobres, en Guinea, Burkina Faso, Chad, Malí, Níger, y la pobreza "forma parte del sustrato subyacente de todo esto", afirmó el economista.

"Hay mucha frustración. Hay mucha inestabilidad incorporada a la pobreza extrema", lamentó.

ASONADAS NECESARIAS

El golpe militar en Níger tuvo lugar el 26 de julio, cuando un grupo de oficiales integrados en el Consejo Nacional por la Salvaguarda de la Patria (CNSP) proclamaron la destitución del presidente de Níger, Mohamed Bazo, alegando "el continuo deterioro de la situación de seguridad" y la "mala gobernanza económica y social". Dos días después, el general Omar (Abdourahamane) Tchiani, excomandante de la guardia presidencial, asumió la jefatura del CNSP y las funciones de "presidente de transición" en Níger.

En cuanto al golpe de Estado en Gabón, el 30 de agosto los militares del país anunciaron la disolución de las instituciones del poder y la anulación de los resultados de las elecciones. El comandante de la Guardia Republicana, el general Brice Oligui Nguema, afirmó al periódico Le Monde que el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, fue destituido, se encuentra bajo arresto domiciliario, pero tiene garantizados todos los derechos de ciudadano.

Estos golpes, subrayo, son populares y lo son sobre dos bases. Una es la insatisfacción con la pobreza continua, crónica y empeorada. Pero también hay una reacción anticolonial, antifrancesa esto, específicamente, en África Occidental.

Recordemos que fueron las empresas europeas las que dominaron, las que sacaron los recursos de estos países a precios muy bajos, y no dieron nada a cambio.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.