Colombia: Organizarse, ante la maquinaria derechista

especiales

En este artículo: 
Colombia: Organizarse, ante la maquinaria derechista
Fecha de publicación: 
1 Noviembre 2023
0
Imagen: 

Sin duda, las más recientes elecciones regionales constituyeron un avance del amplio espectro de la derecha en Colombia.

Petro y el Pacto Histórico pagaron la “novatada” en esos comicios, debido a la poca preparación y en medio de desajustes en el cumplimiento de las iniciativas sociales presidenciales, la mayoría de las cuales deben desarrollarse en zonas donde continúan surgiendo grupos delictivos ligados principalmente al narcotráfico, a pesar de que el mandatario ha logrado entablar separadamente conversaciones en busca de la paz con el Ejército de Liberación Nacional y la mayor disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo.

Pero ello no ha bastado y ha sido explotado por un enemigo que nunca le ha interesado la paz, tiene muy bien engrasada su maquinaria electoral y acumula años de experiencia, lo que el Pacto Histórico no tiene.

Así Infobae, El País y una larga manada de medios movido$ por entidades que explotan impunemente las riquezas de la nación celebran alegremente lo que llaman derrota petista y hundimiento del Pacto Histórico, cuando en realidad, subrayo, estos comicios eran una primera prueba, en la que faltó preparación, aunque sí deben, como se dice vulgarmente “ponerse las pilas” para la próxima consulta legislativa.

Además, esta consulta regional no debe tomarse como un plebiscito sobre la gestión del presidente Gustavo Petro, porque cada una que tenga un nivel particular, zonal, como el del domingo 29 de octubre, no necesariamente está compaginada con la agenda nacional.

SEGURIDAD, TEMA PARA TODOS

Al respecto, el politólogo colombiano Manuel Camilo González también profesor de la Universidad Sergio Arboleda, explicó que el único tema que fue transversal a las regiones regionales fue el de la seguridad, debido a la proliferación de grupos armados ilegales a pesar de la política de paz total pregonada por el gobierno.

Añadió que, no obstante, los resultados de las elecciones regionales demostraron una gran debilidad del Pacto Histórico, coalición que llevó a Petro al poder.

“Las luchas internas y la falta de estructura y organización produjeron un resultado que fue la derrota del gobierno”, expresó González al periódico mexicano La Jornada.
Aseguró que el Pacto Histórico es una organización que busca una vocación nacional, pero no cuenta con una auténtica territorial.

A su entender, los partidos que la conforman, especialmente Colombia Humana, que es el liderado por el presidente Petro, tienen que construir, si es posible, desde el centro y el lugar de gobierno, unos cuadros, una estructura burocrática que le permitan al tener conexión con el ciudadano de cada una de las regiones.

“De esa manera -prosiguió-, cuando se acerquen las nacionales, y también las regionales, no simplemente estaremos hablando de agendas a lo relacionado con las nacionales o legislativas, sino a lo que el ciudadano de a pie le afectan día a día”.
En su opinión, se requiere que la construcción del partido en los territorios sea sólida, lo cual es importante de cara a las elecciones que vienen que son las legislativas, porque “las coaliciones terminan siendo muy frágiles, ya que son grupos que cooperan, pero a lo mejor sus intereses divergen”.

CORRUPTOS VENCEDORES

Entre los individuos de derecha que lograron vencer se encuentran algunos de ellos que tienen causas pendientes por corrupción. 

De acuerdo con las cifras entregadas por la Registraduría, varios candidatos investigados por corrupción o con turbios apoyos provenientes de economías ilegales, fueron electos, especialmente en la región Caribe donde operan clanes políticos estrechamente ligados a la mafia.

Los pronósticos sobre el éxito de los candidatos de derecha a las alcaldías de Medellín y Barranquilla se cumplieron con creces, mientras que Cali, la tercera ciudad del país, quedó también en manos de fuerzas tradicionales, que apoyaron a Alejandro Eder, delfín de una familia de empresarios del suroccidente del país.

GALÁN, ¿UN OPOSITOR DIFERENTE?

Analistas locales consideraron que la victoria en primera vuelta del candidato Carlos Fernando Galán a la alcaldía de Bogotá, constituye un claro mensaje de crítica a la gestión del presidente.

Sin embargo, el propio alcalde opositor electo dijo que es importante cooperar con el programa de Petro, y dijo que pedirá su ayuda para sacar adelante la primera línea del metro de la ciudad, asunto que ha estado en el centro del debate, pues el jefe de Estado se opone al actual trazado elevado.
Galán, un centroizquierdista, hijo del dirigente liberal Luis Carlos Galán, asesinado por el narcotráfico, se inclina por un metro subterráneo.

CONCLUSIÓN

Las elecciones regionales de este domingo pusieron de manifiesto una verdad histórica en Colombia: este es, ante todo, un país fragmentado.

Ningún partido, político o movimiento se puede considerar gran vencedor o gran perdedor de las elecciones que eligieron 1102 alcaldías y 32 gobernaciones: hubo, en realidad, un poco de todo y las variables de cada elección respondieron a dinámicas locales más que nacionales.

En general los colombianos, preocupados por la seguridad y la economía familiar, según las encuestas, optaron por opciones que aspiran a la estabilidad, a lo conocido, a resolver sus líos diarios más que a cambiar de fondo al país.

Algunos tomaron eso como un voto de castigo al presidente Gustavo Petro, pero la cosa es más compleja: el letrismo tuvo una derrota simbólica en Bogotá, pero es un movimiento sin una larga experiencia ni proyección nacional a nivel local y regional.

Petro ha recibido un llamado de atención de parte de los colombianos, aunque mantiene entre un 30% y un 40% de aprobación en las encuestas.

Petro insistió en que Colombia es potencia de la vida y manifestó que con estos resultados se reunirá con todos los mandatarios elegidos.

“En las próximas semanas nos reuniremos con todas y todos los mandatarios elegidos y por regiones articularemos los planes locales y el plan nacional de desarrollo: Colombia Potencia de la Vida”.

Lo cierto es que, como suelen decir los politólogos colombianos, unas elecciones regionales no se pueden leer con los ojos de las elecciones presidenciales: lo local no es lo nacional.
 

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.