Joven y artista: J Milo, desde la raíz hasta el oído de estos tiempos
especiales

Ese es el plan de este joven músico pinareño que se anuncia desde los primeros versos con la raíz de la palma en el pecho:
«Realmente, yo quería, como artista, hacerle la propuesta a un público joven y hacerle llegar los sonidos de la música tradicional cubana mezclados con lo urbano, que es lo que realmente le llama la atención a la juventud hoy, por eso me propuse hacer esa mezcla y realmente creo que ha gustado», explicó a CubaSí vía WhatsApp el propio artista.
La intención queda clara en el sencillo que da título a su primer álbum, Cubano Asere, donde los acordes de nuestro cubanísimo tres van cediendo protagonismo al bat que caracteriza a la música urbana. Sobre esta producción nos contó J Milo:
«El fonograma lo licenció Producciones Abdala, pero realmente fue un trabajo que hice de manera independiente en colaboración con la Asociación Hermanos Saíz (AHS). Adis, directora comercial de esa casa discográfica, se le acercó al vicepresidente de la AHS y le dijo que si había algún artista joven que tuviera un disco realizado o en proceso, se acercaran a Abdala. Yo hacía solamente 15 días que había lanzado mi disco como producción independiente en colaboración con la AHS, habíamos tenido la conferencia de prensa y todo, primero en Pinar y después en La Habana. Entonces, él me presenta a Adis y Andrés, les dejé el disco y al otro día ellos me llamaron porque les había gustado».
Entre quince canciones escogió J Milo las ocho que incluiría en el disco: «Entre el productor y yo íbamos acoplando, hasta llegar a este resultado, que para mí ha sido una bendición. Como invitados tengo a Piq Montano, al dúo de rap Los Compinches y a Abel Geronés».
A Los Compinches y Piq Montano ya los conocía Milo cuando les pidió sumarse al proyecto, pero Abel Geronés fue uno de los encuentros que le regaló este disco:
«No nos conocíamos; yo le escribí, atrevidamente, y aceptó. Tenía una canción que se titula Soledad pensada para que él la cantara, pero para adaptarla a su registro había que hacerle demasiados arreglos, así que él me propuso que creáramos un tema juntos. Me fui a su casa, recuerdo que cuando llegué estaba raspando la cuna de su preciosa niña, que ya nació; nos sentamos, yo con la guitarra, él raspando, y ahí concebimos la canción; la terminamos en una hora y media, dos horas, y ya después la grabamos con Christopher Simpson, otro excelente productor y amigo. Surgió una excelente amistad».
Sobre las sonoridades presentes en el disco también conversamos: «El género urbano es muy amplio y sí, muy polémico, pues incluye, a nivel internacional, el rap, el reguetón, el trap... una serie de sonoridades que la industria ha agrupado, pero yo considero que este no es un disco de música urbana, sino más bien de música tropical, una mezcla de sonidos de América Latina y, sobre todo, de la música tradicional cubana con lo urbano.
«A mí, como joven al fin, me gusta la música urbana, me gusta el reguetón; sin embargo, mis inicios no fueron cantando, yo componía canciones desde los 16 años, pero nunca me atrevía a cantarlas, y empecé en los festivales de artistas aficionados de la universidad, donde obtuve dos premios nacionales tocando música clásica en la guitarra. Con esto lo que quiero decir es que me influencia todo tipo de música, yo lo mismo escucho rock que popo, que música clásica, todo...»
—La última pregunta quizás debió ser la primera: ¿por qué Cubano Asere para titular tu primera producción discográfica?
—Cuando estaba en la universidad, en cuarto año fundé una agrupación que se llamaba Meridiano Cero. En aquel momento yo solamente estaba como director y arreglista del grupo. Íbamos a buen paso, ya teníamos premios provinciales aquí en Pinar, estábamos esperando la comisión de La Habana para audicionarnos, pero en quinto año llegó la COVID-19, fueron dos años muy difíciles, el proyecto se desintegró, y entonces decidí lanzarme independiente como J Milo, pero no sabía cómo hacerlo.
«Tengo un tío que me dijo en ese momento: trata de buscar en tus raíces, en tu esencia, entonces sale este tema de Cubano Asere, pensando en mi infancia, mis tradiciones, mi Cuba, mi cubanía. Sale primero en letra y guitarra solamente; cuando llego al estudio, le digo a mi productor: yo quiero hacer una mezcla de música popular cubana con urbana, y la primera canción que salió fue esa, Cubano Asere».
Añadir nuevo comentario