EN LIBRERÍAS: La historia como narrativa de la nación cubana
especiales
Entre los títulos pendientes para su lectura conservaba el volumen La estructura de la Historia de Cuba. significados y propósitos del pasado (Editorial de Ciencias Sociales, 2017) de Louis A. Pérez Jr. y en estos días, cuando dispongo de más tiempo, he podido disfrutarlo con la certeza de la importancia que posee el texto en la comprensión de nuestro devenir.
El libro demuestra el grado de conocimiento profundo de las complejidades del proceso histórico que posee su autor, al mismo nivel que expresa su capacidad para extraer inferencias de las variadas fuentes consultadas.
Como plantea en su introducción: “Este libro no es solo una historia de Cuba, sino un estudio, acerca de su historia, su devenir, sus contornos y sus consecuencias: sobre la capacidad del pasado para conformar el carácter de un pueblo, sobre la lógica con la que el conocimiento histórico se proyecta en el imaginario popular y actúa para inducir la conducta colectiva e influenciar en el comportamiento individual”.
Tales intenciones se cumplen a medida que se avanza en sus páginas, a medida que vamos transitando ese tiempo contado a partir de los hechos, acontecimientos y figuras que marcaron nuestra tradición de lucha.
Pues como se declara en el subtítulo, el libro busca los significados y propósitos del pasado para la comprensión del tiempo presente y el establecimiento de coordenadas del futuro.
A través de los diferentes capítulos que integran el volumen se logra compendiar nuestra historia. El primero de los acápites, titulado «Preferimos todo esto», establece las principales cuestiones referidas en el resto del libro.
Mientras que, como sus respectivos nombres lo indican, en otras dos secciones se refiere el autor a las «Manifestaciones de la nacionalidad» y a la «Transformación en tiempos de transición».
El cuarto capítulo indaga en el fin de la guerra y la intervención de los Estados Unidos en el asunto, hasta dejar muy claro que los ideales defendidos quedaban así: «La nación en espera».
La quinta sección indaga en las diferentes formas en qué el pasado fue revisitado. Esta sección lleva por nombre «El pasado como anticipación», y es, a mi entender, uno de los momentos donde el historiador logra extraer de los textos consultados la mayor dosis de información.
La estructura de la Historia de Cuba… concluye con páginas dedicadas a la relevancia de la «Historia como un designio», lo que constituye el cierre a esta documentada y profunda revisión sobre el proceso histórico cubano contado desde el conocimiento y la profundidad de los análisis en cada uno de sus aspectos.
Lecturas que estimulan el conocimiento de la historia nacional y sus significados.
Añadir nuevo comentario