Cumbre de la Juventud de la UIT: que el acceso a las TIC no sea un privilegio

especiales

Cumbre de la Juventud de la UIT: que el acceso a las TIC no sea un privilegio
Fecha de publicación: 
12 Marzo 2025
0
Imagen principal: 

A veces, era fácil imaginar la región del planeta de dónde venían, bien por rasgos característicos, bien por la manera de vestir, sin embargo, entre más de 400 participantes, solo una característica hacía ola en los salones del Hotel Internacional, justo frente a la playa azul de Varadero, otro mar activo y regenerador: la juventud.

La Cumbre Mundial de la Juventud de la UIT inició este martes en Cuba su edición de 2025 bajo el lema “Amplificando las voces de los jóvenes en las TIC para un futuro inclusivo y conectado”.

En el acto inaugural, el viceministro primero del Ministerio de las Comunicaciones de Cuba Ernesto Rodríguez Hernández, destacó entre los objetivos de la cita ”Aprovechar el potencial de las mentes jóvenes en la transformación digital de sociedades, economías y entornos” y, para confirmar la alineación de la Mayor de la Antillas con estas aspiraciones, evocó a un muchacho de 22 años que escribió en un artículo para la Revista Universal de México: “la juventud debe ejercitar los derechos que ha de realizar y enseñar después”. Han pasado siglos desde aquella publicación y las palabras de José Martí continúan vigentes en las nuevas generaciones de cubanos.

El viceministro abogó por un “diálogo franco e inclusivo y el intercambio de experiencias, buenas prácticas y puntos de vista, permita aprovechar el potencial de las mentes jóvenes en la transformación digital de sociedades, economías y entornos locales”, pero al mismo tiempo enfocó los grandes desafíos que esto implica y el papel de la colaboración internacional en función de alcanzar los objetivos.

Antes, se había disfrutado de la música, ese lenguaje que también nos conecta y, durante el acto inaugural, voces jóvenes expresaron, desde sus intereses, logros y problemáticas, las expectativas con que llegan a esta cita. Su participación es, efectivamente, una muestra de la diversidad que ponderó en sus palabras el Director de Desarrollo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Cosmas Zavazava. 


Foto: TTC Travel Trade Caribbean  

El directivo aseguró que el evento reúne a “jóvenes visionarios de todo el mundo” y celebró esta cofradía más allá de idiomas y culturas porque está convencido de que la tecnología por sí sola no puede resolver los problemas, se necesita la participación de todos, no basta transformar una persona, un país, es necesario transformar el mundo.

Francisco Pichón, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, se refirió al Pacto Digital aprobado en septiembre del año pasado por los países miembros y cuyos objetivos, afirmó, “fueron claros y contundentes: superar la brecha digital que hoy divide el norte y el sur global.”

Y en cuanto a las razones por las que Cuba ha merecido esta sede, me quedo también con las palabras del señor Francisco Pichón:

“Solo en los últimos diez años las pérdidas económicas en el sector de telecomunicaciones debido a las sanciones de Estados Unidos superan los 500 millones de dólares,de acuerdo a un informe elaborado por el Ministerio de las Comunicaciones de Cuba. Pero más allá de los números, me estoy refiriendo a restricciones importantes con respecto a las prohibiciones en el suministro de equipamiento, las limitaciones para el mantenimiento y la modernización de las infraestructuras, los impedimentos para acceder a software y plataformas de gestión de conocimiento y los bloqueos a transacciones financieras internacionales, entre otros muchos impactos. Sin embargo, a pesar de estos desafíos, el ecosistema digital cubano ha cambiado sustancialmente en la última década y una prueba elocuente de ese avance es la reciente Política de Transformación Digital, que abarca un amplio espectro de ejes estratégicos, desde los marcos normativos hasta la economía digital, desde la ciberseguridad hasta la producción de contenidos digitales nacionales y desde la educación hasta la innovación y el gobierno digital”.

“Tómate un descanso, tómate un café y conecta con jóvenes líderes inspiradores”

Así formulaba el programa la invitación a uno de los momentos más creativos de la jornada, durante los tiempos de coffee break, también se abrió espacio para explorar oportunidades de networking y participación en proyectos juveniles, una sesión diseñada en un ambiente relajado para explorar proyectos innovadores liderados por jóvenes e intercambiar ideas, forjar conexiones significativas y descubrir oportunidades para generar un impacto y un intercambio productivo. 

Proyectos asociados a la inteligencia artificial aplicada en varios campos, la infoalfabetización y transformación digital de la sociedad, la ciberseguridad, entre otros, fueron presentados por jóvenes ponentes de Cuba y Zimbawe.

De regreso a la sala, continuó el diálogo a través de paneles que involucraron representantes de todas las regiones del mundo y organismos internacionales como Intersputnik.

¿Estás listo para moldear tu futuro digital? ¿Listo para compartir soluciones innovadoras para mejorar la infraestructura, aprovechar tecnologías transformadoras como la IA para expandir la conectividad y los ecosistemas digitales, ampliar el acceso a programas de alfabetización digital y crear entornos digitales inclusivos, seguros y sostenibles? Fueron las preguntas que animaron la primera conversación, cuya ruta crítica iba enfocada a desbloquear el potencial, fomentar la innovación y el emprendimiento, y construir un futuro accesible, inclusivo y conectado.

Las cuestiones a explorar en el panel de la tarde fueron: ¿Cómo podemos empoderar a los jóvenes con las habilidades digitales que necesitan para conseguir empleos decentes y prosperar en la fuerza laboral del futuro? Se propició entonces una sesión interactiva, para explorar la urgente necesidad de abordar la desigualdad en el acceso a la formación digital, las disparidades en las habilidades digitales y la falta de protección que deja a algunos jóvenes rezagados.

“Los jóvenes como agentes de cambio para la transformación digital ecológica y la acción climática” y “Tecnología transformadora: un análisis profundo de la IA para la conectividad” fueron otros temas a debate en la primera jornada de la Cumbre Mundial de la Juventud de la UIT, que continúa este miércoles con nuevos análisis, intercambios y momentos para confraternizar y disfrutar del arte y cultura que distinguen a Cuba.


Foto: TTC Travel Trade Caribbean

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.