COVID-19: Los consultorios en el control de los viajeros y la comunidad
especiales

El programa del médico y enfermero de la familia surgió a finales de 1983 cuando el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, concibió la idea de proporcionar al sistema de salud cubano un médico de nuevo tipo, capaz de brindar una asistencia más directa y familiarizada a la comunidad. Foto: Cynthia Hernández Mayol
Con la reapertura del Aeropuerto Internacional José Martí, de La Habana, que supone, por ejemplo, la única vía de entrada y salida del país hacia EE.UU., más las operaciones también de otras terminales aéreas a lo largo del territorio nacional, los últimos días han arrojado cifras en aumento de nuevos casos positivos al SARS-CoV-2, tanto de viajeros como de contactos de estos, a partir de que los propios hogares fueron decididos como centros de aislamiento.
María Lourdes de León Hernández, doctora del Consultorio 12 del Policlínico 1ro. de Enero, del municipio de Playa, en entrevista exclusiva a CubaSí, informó que desde hace aproximadamente unos 20 días han percibido un incremento del trabajo por el control de los viajeros. "Puede que nuestras labores, en específico con el control sanitario de estos, hayan llegado a triplicarse. Sin embargo, no se han dejado de atender otros programas nuestros”.
De León Hernández nos comentó que en la comunidad que su centro médico tiene definido para la atención primaria, se han llegado a reportar en un solo día hasta cinco personas procedentes del exterior, y en una semana hasta 12 lo cual representa una mayor carga de trabajo y responsabilidad con la comunidad. “Nosotros, junto con el policlínico, tenemos la misión de que se cumplan todas las medidas del protocolo sanitario para evitar contagios”.
Explicó que el policlínico juega un papel primordial con cada uno de los consultorios, ya que enseguida que les comunican la llegada de un viajero, el consultorio tiene hasta una hora para controlarlo. “Tenemos que saber dónde está el viajero, quiénes son las personas que están en la misma casa con él o si va a pasar la cuarentena en otra dirección para después notificarlo al policlínico, y un poco más tarde se le hace el control por parte de nosotros en su casa”.
El grupo médico de este consultorio integrado por una doctora, una enfermera y un residente de Medicina General Integral, refiere que hasta el momento han tenido experiencias positivas, pues la mayoría de sus viajeros se han reportado por sí mismos por vía telefónica al consultorio o a través de un familiar incluso de camino del aeropuerto a sus casas, por lo que tienen conocimiento de estos nuevos casos incluso antes de que el policlínico les informe.
Sin embargo, apuntan que sí existen casos de personas que aún no comprenden la gravedad de la enfermedad y el riesgo de contagio que suponen para sus familiares, por lo cual hay que seguir profundizando con más mensajes y consejos a la población, entre ellos que se cumplan con las medidas de higiene y se eviten contactos con personas que residen en esos mismos hogares y otras que van de visita, más ahora que se aproximan días festivos, indicó la doctora.
Bertha Luisa Esteris Estrada, enfermera que labora desde hace 12 años en ese consultorio, explicó que el control sanitario hacia los viajeros se realiza diariamente a lo largo de 10 días. Se les toma la temperatura, se le indica el uso del paso podálico y recomienda el lavado frecuente de las manos y el uso del nasobuco. Ella es una de las responsables de que se lleve a cabo la realización del segundo PCR, de alta importancia, aunque muchos aun lo subestiman.
Esteris Estrada además reconoció el papel que juegan en estos momentos los factores de la comunidad, dígase las organizaciones de masas como la Federación de Mujeres Cubanas, los Comité de Defensa de la Revolución, el núcleo del Partido del área, quienes cooperan con la información de los viajeros recientes a la zona y además realizan las pesquisas, antes protagonizadas fundamentalmente por los estudiantes de medicina.
Ambas especialistas coincidieron en que la mejor solución para poder disminuir la tasa de contagios en alza durante las últimas jornadas depende de cada uno de nosotros, de cada viajero, familiar, vecino y amigo. “Se viene fin de año lo cual significa un mayor arribo de viajeros a la Isla, y por tanto pedimos a las personas mayor responsabilidad y percepción de riesgo para evitar contagios y la pérdida de más vidas humanas”, añadió Esteris Estrada.
- Añadir nuevo comentario
- 1905 lecturas
Comentarios
Carlos de New York City
Añadir nuevo comentario