ARTE: Renoir y la alegría (+ obras)
especiales

Detalle de autorretrato (1876). Imagen tomada de https://fr.wikipedia.org
Uno de los pintores más destacados del movimiento impresionista es el francés Pierre-Auguste Renoir (Francia, 1841-1919), y el pasado 25 de febrero fue el aniversario 184 de su nacimiento.
Muy temprano en su vida cultivó sus habilidades con el dibujo y el color. Ya a los 13 años de edad trabajaba en un taller de pintura de porcelana y solo después pudo estudiar en la Escuela de Bellas Artes de París. Poco a poco, se introdujo en ese mundo y conoció a artistas como Claude Monet (Francia, 1840-1926), fundamental para el movimiento impresionista, del cual Renoir también fue un ferviente exponente.
Sin embargo, en su evolución como artista incursionó en otras tendencias como el Renacimiento y el Barroco, y esto se percibe en obras de aires más clásicos, líneas definidas y formas concretas. Además, también coqueteó con la escultura.
En la actualidad, Renoir es reconocido por su sensibilidad artística y destreza con el manejo de la luz y el color en escenarios de la vida cotidiana. A pesar de su artritis reumatoidea al final de su vida, nunca dejó de pintar y nos legó una obra inmensa de gran belleza con un carácter vivaz y sensual a través de pinceladas sueltas, a veces suaves, y una paleta luminosa en el tratamiento de la feminidad y la intimidad.
Sus pinturas son muy admiradas e importantes para la historia del arte. Renoir fue referente para generaciones posteriores y su estilo alegre, lo mismo desde un paisaje, un desnudo, un suceso común, continúa siendo muy estudiado e inspiración para creadores.
Algunas de sus obras que consideramos más notables son:
La Grenouillére (1869). Imagen tomada de https://historia-arte.com
Mujer con sombrilla en un jardín (1875). Imagen tomada de https://www.museothyssen.org
Baile en el Moulin de la Galette (1876). Imagen tomada de https://historia-arte.com
El almuerzo de los remeros (1881). Imagen tomada de https://historia-arte.com
Julie Manet y un gato (1887). Imagen tomada de https://historia-arte.com
Añadir nuevo comentario