Salud Universal: Para Tod@s, en todas partes
especiales
El Día Mundial de la Salud* que cada año se celebra el 7 de abril pretende en esta oportunidad sensibilizar a los Estados, gobiernos, instituciones e individuos acerca de la importancia de trabajar todos juntos para lograr una “Salud universal: Para Tod@s, en todas partes”, según subraya el lema escogido para la conmemoración este 2019.
Para Cuba la fecha constituye la oportunidad de demostrar al mundo el quehacer del sector y las buenas prácticas que ha desarrollado durante los últimos 60 años.
Desde 1959 se estableció un modelo de atención médica accesible y gratuita, que permitió llegar hasta las zonas más intrincadas y a la población de menos recursos. Se creó el Servicio Médico Social Rural y un importante papel lo desempeñaron las campañas de vacunación en el mejoramiento de la salud del pueblo.
El joven Fidel Castro en su alegato de defensa La historia me absolverá (1953), al denunciar el panorama social en aquellos años, hizo mención a la situación deplorable de la salud pública, caracterizada por desatención, muertes prematuras, alta tasa de mortalidad infantil e insalubridad.
Desde muy temprano, el gobierno revolucionario en el poder comprendió la necesidad de transformar este escenario. De esta manera, se crearon los policlínicos comunitarios y ya en la década de los 80` se realizaron cambios que permitieron afrontar mejor los problemas de salud en la propia comunidad.
Bajo la conducción del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 4 de enero de 1984 comenzó el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el cual garantiza la cobertura asistencial a toda la población.
Sin lugar a dudas, este Programa ha contribuido a elevar indicadores importantes de salud, pero no todo se ha logrado y, en determinados espacios, la población está insatisfecha con el servicio brindado.
El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia garantiza la cobertura asistenciala tod a la población. En la foto, el consultorio del poblado de Machuca, un apartado lugar de la geografia artemiseña.
Sobre el tema, la doctora María Elena Soto Entenza, jefa del departamento de Atención Primaria de Salud (APS) en el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), explicó que el Programa ha estado de manera continua perfeccionándose, no obstante en el mes de abril del pasado año se hizo un diagnóstico para conocer cuáles eran las principales dificultades.
Comentó que en esa investigación participaron médicos y enfermeras de la familia, directivos, y también se tuvo en cuenta el parecer de los ciudadanos.
A partir de ahí se definieron un grupo de “componentes a trabajar” —según dijo— por lo cual se ha incidido en el fortalecimiento de la dirección del Programa.
“Estamos hablando de los jefes de grupos básicos de trabajo; unidad organizativa especial conformada por profesores y especialistas —clínicos, pediatras, obstetras—, quienes acuden a los consultorios o cumplen funciones administrativas, docentes e investigativas”.
La directora del departamento de APS agregó que ya el 96 % de esos grupos básicos de trabajo lo integran especialistas de Medicina General Integral (MGI) con categoría científica y docente.
Subrayó que también se han fortalecido las estructuras de las direcciones municipales de salud y los policlínicos.
Entre otras acciones, comentó la decisión de extender la especialidad de MGI a tres años (eran dos), con el objetivo de que los profesionales desarrollen y lleven a la práctica habilidades para un mejor desempeño.
De la misma manera —señaló—, hoy se están revisando los consultorios con un mayor número de población. Estas entidades, como promedio, atienden a mil 200 personas. Sin embargo, algunos superan esa cifra, lo cual hace difícil cumplir lo establecido.
Informó que existe un plan de mantenimiento constructivo, pues “realmente hay una voluntad de que estas estructuras tengan las condiciones adecuadas”.
En la APS se han desarrollado el uso de tecnologías para la detección precoz de enfermedades no trasmisibles, como el Antígeno Prostático; detección de sangre oculta en heces fecales para el cáncer de colon; kits de citología orgánica al alcance del nivel primario; uso de medicamentos de producción nacional de alto impacto, como la estreptoquinasa recombinante en los servicios de urgencias, el Hebertprot P y el HebertFeron para los tratamientos de ulceras de pie diabético y del cáncer de piel, respectivamente.
Destacó la valía del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en el primer nivel de atención, lo cual ha influido de manera favorable en determinados indicadores: el nivel inmunitario de los niños alcanza el 98 %; se han eliminado 14 enfermedades infecciosas y controladas 29 trasmisibles.
Al cierre del 2018 se redujo el índice de bajo peso al nacer a 5,1 % y la tasa de mortalidad infantil a 4 por mil nacidos vivos. La esperanza de vida al nacer alcanza hoy los 78, 45 años para ambos sexos; el 20, 1 % de la población es adulto mayor y se logra la validación de la eliminación de la transmisión materna infantil de VIH y la sífilis congénita.
La doctora resaltó la participación de Cuba en la colaboración médica en 160 naciones, durante más de 55 años, lo que ha permitido modificar de manera positiva los niveles de salud de las poblaciones asistidas.
En este sentido resulta saludable —una vez más— reafirmar que el personal cubano de la salud en República Bolivariana de Venezuela ha prestado asistencia no solo a la población que apoya al presidente Nicolás Maduro y a la Revolución Bolivariana, sino a todos aquellos que lo han necesitado,al margen de creencias políticas y otras; lo cual desmiente la manipulación mediática que el gobierno de Estados Unidos ha hecho al respecto.
Desde que comenzó la colaboración médica cubana en Venezuela, han trabajado allí más de 140 000 colaboradores de la salud. Gracias a ese esfuerzo, al finalizar el pasado 2018 se efectuaron 127 millones 168 mil consultas médicas en toda la nación sudamericana y a principios del 2019 se incorporaron dos mil nuevos médicos cubanos a la misión Barrio Adentro para fortalecer la atención sanitaria del pueblo venezolano.
Cuba también cooperó desde 2013 con el programa ‘Más Médicos’, diseñado por la entonces presidenta Dilma Rousseff, a través del cual los especialistas cubanos suplían la falta de profesionales del campo sanitario en áreas pobres y regiones aisladas de Brasil. Se decidió retirar del programa en noviembre del año pasado, ante lo que consideró una imposición de condiciones “inaceptables” por parte de Bolsonaro. Sin embargo muchos brasileños critican la cancelación del programa y cuestionan la capacidad del gobierno de Brasil para encontrar una cantidad suficiente de médicos que los remplacen.
De la misma manera, hoy una brigada médica presta ayuda sanitaria en los territorios afectados por el ciclón Idai en la República africana de Mozambique, que dejó unos 500 fallecidos, más de 140.000 desplazados y cerca de 1,85 millones de damnificados.
En el contexto de la celebración por el Día Mundial de la Salud, Cuba ratifica la posición de continuar garantizando en nuestro país, y en otros, Salud para Para Tod@s, en todas partes.
Brigada Médica Henry Reeve de #Cuba pone en marcha unidad quirúrgica y realiza primeras operaciones en hospital campaña en Beira, tras emergencia por ciclón Idai.
*El Día Mundial de la Salud se celebra todos los años el 7 de abril para conmemorar el aniversario de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 1948. En la fecha se elige un tema que pone de relieve una esfera de interés prioritario para la organización. Se trata de una campaña de sensibilización con el objetivo de prestar una atención especial a un problema de salud con repercusiones en todo el planeta. En Cuba el acto central por la ocasión tendrá lugar este domingo en el municipio de Viñales, en la occidental provincia de Pinar del Río, y se ha previsto la realización de otras actividades en las comunidades.
Añadir nuevo comentario