Que son los juegos olímpicos

especiales

Que son los juegos olímpicos
Fecha de publicación: 
26 Julio 2012
0


 

Bastaría solo ese pasaje poético "Oda al Deporte", del Barón Pierre de Coubertin, restaurador de los Juegos Olímpicos en la era moderna, para definir qué son los Juegos Olímpicos.

 

Es decir, podríamos concluir, que los Juegos son una fiesta de la juventud universal con un claro mensaje de paz y confraternidad entre los pueblos. Se convierten en la reunión más amplia de las cualidades nacionales del planeta en que vivimos.

 

Al menos así lo vio Coubertín al expresar: La restauración de los Juegos Olímpicos en consonancia con las exigencias de la vida contemporánea, permitirá reunir cada cuatro años a representantes de todas las naciones del mundo, y creemos que esta lucha pacífica y ética creará el mejor internacionalismo

 

Pero ¿cómo surgen? Habría obligatoriamente que citar al Barón, que además de un gran amante del deporte, buen diplomático y culto filosofo, fue un ferviente admirador del mundo griego y un hombre de un alto sentido del respeto por la historia, de la cual dijo: sin ella nada es comparable ni explicable.

 

A Olimpia, Grecia, le corresponde el alto honor de haber sembrado la semilla. Allí se celebraron los primeros Juegos, que los historiadores han nombrado como Juegos Olímpicos Antiguos (JOA), que a su vez tuvieron sus antecedentes en otras reuniones atléticas en la misma nación como fueron los Juegos Nemeos, en la ciudad de Nemea, que por las condiciones del clima, podrían verse hoy como los primeros precedentes de los actuales Juegos Olímpicos de Invierno; los Píticos, que básicamente eran competencias de atletismo, en la ciudad de Delfos, o los Panateneos, en honor de la diosa Ateneas. Pero los de Olimpia reunieron a toda la Grecia antigua en una fiesta capaz de detener las cruentas batallas entre las ciudades estados del mundo helénico.

 

Ese fue su gran mérito. Los Juegos tenían una duración de cinco días, para los cuales se decretaba una tregua sagrada, que nunca fue violada. Desde el año 776 antes de nuestra era (A. N. E.) hasta el 393 después de nuestra era (D. N. E.) fueron celebrados 291 ediciones de aquellos Juegos, 194 A. N. E, y 97 D. N. E., sin interrupciones, algo que contrasta con este mundo moderno, que en pleno siglo XX fue testigo de dos Guerras Mundiales que frustraron las celebraciones de las citas de Berlín-1916, Tokio-1940 y Londres-1944.

 

¿Por qué fue Grecia la pionera? Una alta valoración por la cultura física, expresada en su misma infraestructura social, que tenía en la Palestra, Gimnasio, Hipódromo y Estadio, parte de las principales instalaciones de la vida griega, conducen a la respuesta.

 

En la Grecia antigua, los más prestigiosos militares, literatos, intelectuales o escultores pasaban el atardecer cultivando sus músculos en aquellos gimnasios, que de hecho por su composición tenían un carácter clasista, pues solo admitía a los ciudadanos puros, es decir, los Jonios, en Atenas, y los Dorios, en Esparta, por ejemplo. Ni siquiera la llamada clase media, Periecos o Metecos, tenían acceso a esas instalaciones.

 

De alguna manera tiene que haber incidido también las condiciones de guerra entre las ciudades, si se tiene en cuenta que los Juegos detenían las confrontaciones. En el mismo sentido no se podría descartar la incidencia de los atributos físicos que fueron curtiéndose, tanto por la importancia de la cultura física, como en el mismo fragor de las batallas.

 

Pero lo cierto es que los griegos llegaron a unos Juegos, que para la época alcanzaron un alto rigor, pues en su reglamento de 12 acápites, se recoge hasta la exigencia de un certificado de 10 meses de entrenamiento previo, algo así como lo que sería hoy un requisito de clasificación o una marca mínima para acceder a la final. El nombre de Olímpicos se debe a que los Juegos se celebraban en el Santuario de Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus, y comenzaban con una ceremonia y un sacrificio a esa deidad.

 

La primera edición consistió únicamente en una carrera de 185 o 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho y el vencedor fue Coraebo de Élide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracio, y otros deportes. La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de nuestra era trajo una paulatina flagelación de los Juegos, pues los romanos, aunque comenzaron dándole a los Juegos también un carácter religioso, poco a poco lo fue perdiendo, por la exaltación por encima de aquellos de la persona del Emperador.

 

De la misma forma, fueron perdiendo también en rigor hasta llegar a degradarse convirtiendo los escenarios de competencias en campos de muertes. Ya con una situación insostenible, que también tocó al poderoso Imperio, en el año 393, el Emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. LOS JUEGOS EN LA ERA MODERNA Tuvieron que pasar 1 503 para que la humanidad recibiera otra vez a los Juegos Olímpicos.

 

Gracias a la obra y la tenacidad del francés Pierre de Coubertín el excelso momento de la gloria volvió a reinar en los estadios. La filosofía olímpica de Coubertín se basa en un profundo estudio sobre el mundo griego y más que todo en que se da cuenta que el deporte podría convertirse en un elemento esencial en la formación del hombre. Por supuesto, además, de su pasión por el mundo helénico, Pierre de Fredi (nombre de Pila), recibe una gran influencia de varios pensadores, sobre todo del inglés Thomas Arnold, considerado por muchos estudiosos como el padre de la Cultura Física Moderna.

 

Profesor de la prestigiosa Universidad francesa de Sorbona, Coubertín desarrolla allí su idea sobre la restauración de los Juegos Olímpicos y en ese mismo escenario recibe las primeras críticas. Hasta chanzas como ¿Pero profesor, piensa usted que los atletas competirían desnudo igual que los griegos? Pero una cosa interesante, los jóvenes fueron quienes más le siguieron. Llega entonces el 10 de abril del año 1894 y el francés logra crear el Comité Olímpico Internacional, con solo 13 miembros, Australia, Bohemia, Gran Bretaña, Hungría, Francia, Rusia, Grecia, Bélgica, España, Estados Unidos, Holanda, Italia y Suecia. Ya desde entonces se llegan a varias definiciones como: suspensión, descalificación, calificación y otras. Ese primer Comité Olímpico Internacional fue presidido por el griego Demetrius Vikelas, quedando Coubertín en el cargo de Secretario General.

 

El organismo rector fija para el 6 de abril de 1896 la primera edición de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Coubertín no podría traicionar su corazón, ese histórico momento de la resurrección no podría tocarle a otra tierra que no fuera la griega, y así se hizo, porque el Barón fue fiel a su pensamiento hasta la muerte, de la cual había expresado, que cuando llegase, su cuerpo inerte quedara en Francia, pero su corazón en Olimpia. La voluntad fue cumplida.

 

Otro de los grandes meritos del restaurador, quizás lo que nunca le perdonaron los griegos de entonces fue la internacionalización de los Juegos, pues Atenas reclamaba para sí la sede perpetua también en la era moderna. Pero lo cierto es que en este 2004 la historia regresa a sus orígenes, Atenas, la capital griega tenderá un puente hacia su pasado, con la celebración de los Juegos de l

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
CAPTCHA de imagen
Introduzca los caracteres mostrados en la imagen.