Guía sobre buenas prácticas en la metrología para cuentapropistas
especiales
![](http://cubasi.cu/sites/default/files/styles/slider/public/imagenes/legado/es/G4/6a17443d3a03108a85655bbbb682fef5_XL.jpg?itok=3pjzmf0k)
El folleto es una contribución a la garantía de la calidad de los productos y servicios, que generan los cuentapropistas en el país para satisfacer las expectativas de sus clientes, expresó en la presentación Fernando Arruza Rodríguez, experto de la ONN.
Sin embargo, no es un documento normativo del Sistema Nacional de Normalización y su base legal vigente, aunque su contenido está armonizado con lo establecido, aclaró Arruza Rodríguez a la ACN.
Añadió que el sector privado y cooperativo \"no está exento de las dificultades que también presenta el estatal, por lo que consideramos importante ayudarlos a identificar sus aplicaciones y beneficios en relación con la calidad y competitividad de sus actividades\".
Explicó que las mediciones en magnitudes físicas, entre ellas, masa, temperatura, dimensiones y volumen, resultan frecuentes en su desempeño, aunque un número significativo de ellas son realizadas sin que medie instrumento especializado alguno.
\"Esto origina preocupaciones y dudas sobre cómo materializar la gestión y las características del producto final, si no se cuantifica lo que se hace e incluso si se lleva a cabo, ¿cómo saber si el resultado de la medición es correcto?\", señaló.
Opinó que la metrología está presente en casi todas las acciones de la vida, aunque las personas no siempre se dan cuenta de ello.
La guía en cuestión la elaboraron especialistas de la ONN, del Instituto Nacional de Investigaciones en Metrología y del Centro de gestión y desarrollo de la calidad, los cuales han organizado talleres para dar a conocer su contenido.
Encuentros de este tipo se efectuaron en las provincias de La Habana, Villa Clara, Camagüey y en el municipio especial de la Isla de la Juventud, y solo faltan los de Holguín y Guantánamo, según la fuente.
Hasta marzo último, el número de cuentapropistas en Cuba ascendió a 507 mil 342, cifra que ratifica la validez de esa opción como fuente de empleo, de acuerdo con funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
De ellos, 155 mil 554 son jóvenes y 158 mil 308 mujeres y en ambos casos rondan el 31 por ciento del total, mientras que las actividades más representadas son la elaboración y venta de alimentos, y el transporte de carga y pasajeros.
Añadir nuevo comentario